Page 44 - RC_1966_07_N70

This is a SEO version of RC_1966_07_N70. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

. Es ~I doctor Virgilio Rodríguez Beteta, actual emba– jador guatemalteco en Colombia, quien nos contestará una serie d~ preguntas relativas a tdn interesantes topi– coso y nadie más autorizado que él; por sus amplios conocimientos '/ profundos estudios sobre estos proble– mas que hoy por hoy ~htrañan tan alta significacion para todos los pueblos. americanos. Es él unos de los inter– né!,Cionalistas más destacados en latino América. Ha

réfilr~~entado a su país durante veinte años consecutivós en l~ qhtigua Sociedad de Naciones, de Ginebra, en va· rios ."áises de Europa y Sud-América, donde hd tenído oportunidad de estudiar y analizar a fondo los comple. jos aspectos sociales, políticos y economicos de aquellos

pueblo~, deduciendo de todo ello, para su espíritu, un mqs a~endrddo arraigo del espíritu centroamericanista en él tan innato. [)erltró de la vida interna de Guate– niála, es un eminente poiíti!=o, que ha sido presidente del partido liberal y ha ocupado las más conspicuas positio– nes:,Aqemás, es un periodista desde su más temprana . juvenfud, hdpiendo sido el alma de las innovaciones pe– riodísticas realizadas por el "Diario de Centro América", de sU,direccíon durante diez años; presidente de la Con– ferenqia Internacional de Periodistas de San Francisco, Califo'rnia (1915) y vicepresidente, durante quince anos, de la gran fedefdcion mundial de periodismo que se lla– mo "Press Congr,ess of the World", iniciada y dirigida por Waltel' Williams, Presidente de la Universidad de Mis· souri,. distinguida pc;>r sus afanes periodísticos internacio– nales. DÉ! paso añadiremos ~y no es ello lo menos imponant$- que nuestro reporteado es autor de obras

y estudios historicos sobre Centro América, con la carac· terística de que los dirige el afan de la sociología apliqoda de la más novedosa inspiracion, y así sus cua– tro tomos de la serie "Evolucion de las Ideas" (en que se considera la historia de las ideas en ¡el antiguo Reyno de Guatemala; desde el pensamiento de los conquista– dores hasta el de los emaneipadores) merecio una meda· lIa de oró (1924) de Id ACc:ldemiá de Hist6ria Americohd, de Buenos Aires. :

, -A que se debe, embajador, ese 'anhelo tan cons– tante del retorno a la Union de los pueblos centroameri– canos?

"","""SenCillamente, o que conforme pdia el tiempo más se :'convencen 'los hombres qué piensan en esos países, de' que sin la union los cinco pueblos !jo tienen el gran pol'Venir que tendrían si estuvieran unidos. los cinco pueblos son como fragmentos de un sol~o cuerpo desinte· grado:' IdS miembros aislados no pueden desempeñar las funciones del cuerpo a que pertene~km. Algo más: ningún. país de ¡os cirico ,de Centi'oaniérica puede, sin la ayuda y cooperacion del conjunto de 10$ otros cuatro,

¿CUANDO SE MENTO POR PRUWERA VEZ LA FRASE

''MERCADO COMUN CENTROAMERICANO"?

¿SE PUEDE TODAVIA PENSAR EN LA UNIDAD DE LOS

CINCO pAISES CENTROAMERICANOS?

.lOSE ron CASTRO

"El Tiempo" de Bogotá - Colombia

Enero 16, 1950

resolver sus básicos problemas de fondo. Pero todo es– to exigiría muchos artículos, para ser explicado.

-Cuáles son las razones de fondo que exigen tal integridad?

-De todo orden. Pero atengámonos, como ejem– plo, tan solo a las más decisivas y fundamentales. Du– rante los trescientos años de la colonia, los cinco países constituyeron esa sola unidad. Su historia se desarrollo a base de las mismas circunstancias y vicisitudes. lo que afecto a uno de ellos, afecto a fbdos. la misma geografía los hizo únicos. En una vis ion certerísima la administracion espa~ola hizo un solo pa(s, bajo el nom– bre de Reyno de Guatemala, de!:de el, Istmo de Panamá hasta el de Tehuantepec (México\, dándole así una solida unidad a la region que representaba la parte estrecha del Continente, el lugar poi' donde ambos océanos se juntoban casi naturalmente, d la cabeza de puente que servía para unir el Norte en el Sur.

, ¡

-y como, si tales eran las razones de la unidad, pudo' desintegrarse Centro América?

--El problema es profundo. En primer lugar hay que saber que Centro América, por esa misma posicion única de privilegio en el mapa.n\iundi, fue obieto de la codicia universal desde la época del descubrimiento de América. Y los piratas, que durante los siglos colonia– les asediaron y le hicieron la guerra a España, dispután. dole su Imperio de América, hicieron su presa especialí. sima de las provincias del Reyno de Guatemala. A la constante devastacion de los piratas debio Ccntroaméri– ca el desflecamiento de sus provincias durante los siglos coloniales. Carecio de caminos y de intereses comunes. Al hacerse independiente -prosigue después de una pausa nuestro interlocutor, que sin duda hubiera querido ahondarnos aún más el problema de ese desflecamiento de Centro América- la América Central, en 1821: se encontro con un doble problema: tener que sostener la independencia y tener que sostener la unidad. .. Doble problema y doble carga para hombros débiles de nues– tros buenos proceres, que apenas entendían de estos problemas... .

-Entiendo. La unidad de Centro América, por lo que usted me ha dicho, pendía de un cabello, dadas aquellas circunstancias de colonia, y ese cabello se rom– pio con la invasion de Iturbide. Pero no hubo manera de enmendar el yerro?

-El esfuerzo centroamericanista fue grandioso. Pero no había materia prima en los pueblos. Políticos de mediocre vis ion, hombres apegados a su tradicion colonial y a sus queridísimos intereses coloniales de fa– milia, de clase y de encomienda. El partido contrario, el liberal, era todó ideales, pero careCía de experiencia.

Page 44 - RC_1966_07_N70

This is a SEO version of RC_1966_07_N70. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »