Page 43 - RC_1966_07_N70

This is a SEO version of RC_1966_07_N70. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

IDEA PERIODISTICA M~L\GNIFICA

VlRGILIO RODRIGUEZ BETETA

Periodista Guatemalteco

Ha sido tan magnífica como original ésta idea de Napoleon Viera Altamírano de publicar efl forma de folleto sus principales editoriales. Como todos sabemos Napoleon es el Napoleon de la prensa salvadoreña desde hace muchos años. Director y propietario del popular y conocidísimo "Diario de Hoy" ha sabido a fuerza de perseverancia hacer un periodico cumbre que es el que cuenta con mayer número de lectores en Centro Amé– rica. No es todavía un diario netamente centroamerica no pues para ésto falta aún 'muchos años. El día que lo tengamos podrá decirse que la union de Centro América es un hecho, porque para un diario verdaderamente centroamericano se necesitará que las noticias de todos y cada uno de lo~ Estados corran con lá rapidez de la electricidad. Es decir que la circulacion de ellas de un extremo a otro de dentro América sea tan fácil comO lo son hoy las noticias telefonicas de cada Estado y que se publican dentro de los límites de ese Estado. Pero el de Viera Alfamirano es un diario netamente centroameri canista en el sentido ideal de la palabra, es decir en el mismo grado que el centroamericanismo lo es hoy día: una aspiracion, que llega a formar una verdadera obse– sion en la mente de las clases ilustradas y de suficiente fervor patriotico ...

El éxito del Diario de Hoy, se debe pues, a ese fervor de patria grande que nutre la mente de su propieta– rio, desde su primera juventud. Desde los tiempos de Masferrer y de la fundacion de "La Joven Centro Améri– ca" (es decir desde los tiempos del gran periodista Mayorga Rivas y su Diario de El Salvador) Viera Alta'rlirano lucha por su periodico y por un periodismo sano, elevado, digno de su país y digno de todo Centro América. Y este centrocmericanismo en V'e% de menguar a medida que transcurren los oños, como pasan con la mayoría de los hombres, acrece y cabrá nuevos ímpetus a medida que el tiempQ transcurre. No'en balde tiene por esposa es

una brillante hija del que fuera don José Madriz, heroico Presidente y heroica víctima de las antiguas convulcio– nes nicaragüenses. En este sentido el espíritu de Madrix alienta y sopla sobre las páginas del "Diario de Hoy".

Lo ideo del Dr. Viera Altamirano de recoger en un folleto sus principoles editoriales no puede ser cie consiguiente más feliz pues osí lo doctrina se salva de morir al día siguiente -de nacida. Pierde así su carácter volandero de hoja que arrebota el viento y cobra, como cuadros historicos pintodos por un gran ortista, el ca– rácter de perdurables. CO,",vertir así el periodico flor de un día o de una noche en libro es una idea tan original como espléndido que debería adoptarse por todos los periodicos que se estiman (:1 sí mismos, es decir que estiman su produccion al parecer ocasional. Es elevar de pronto el papel del buen periodista, consciente de tener vida propia y existencia digna de la perdur(,'lcion. Si desde los tiempos de la Independencia lo hubieran hecho así José Cecilia del Valle con los artículos de su Amigo de la Patria o Pedro Molina con los de su Editor' Constitucional, las generaciones que les siguieron hubieran sabido encontrar una guía en sus terribles dudas po– líticas. O si así lo hubiera hecho Rivera Cabezas en sus Diálogos de Don Meliton o más tarde don José Milla en sus se6udos artículos de La Semana! Pero los tiempos eran los del niño que empieza a "gatear".

En Guatemala solo un caso hay de los editoriales transformados en libro. Es un caso reciente el libro de editoriales aparecidos en otro periodico, Mundo Libre, en 1953. Ei Director de éste; que era un semanario publico esos artículos en serie, con la que se formo un libro que bajo el nombre de "Los Precursores del Movi– miento Unionisto de 1920" hizo acopio de todos los artículos editoriales publicados en el Diario de Centro Amé– rica por el que estas líneas escribe con la colaboracibn asidua y temeraria del gran escritor y periodista Carlos Wild Ospina y un pequeño grupo de redactores que diariamente 105 enviaba y aparecían ~echados eln Queztllte– nango al Diario de Centro América. Esa campaña contra todo lo que formaba parte del sistema del gobierno del Presidente Estrada Cabrera, que iba ya para sus 22 años de gobierno absolutCimente dictatorial, había nacido a raíz de los terremotos de 1917-'18 y se continuo con toda energía y firmeza hasta las postrimerías de 1919, en vísperas de la caída del Presidellte, caída preparada por esos artículos y que culmino con los sermones del padre Piñal (llamado simplemente el Padre Piñal por el pueblo, y el Obispo de Faseli por los que saben de categorías raligiosas) quien en resum~n de sus ocho, más o menos, discursos, desde el púlpito de la iglesia de San Francisco, dijo: "Que todo está podrido en Guatemala, lo sabe todo el mundo por la prensCil; pero lo que no sabe es lo que

~SCl prensa no ha qUfi!rido o no sé ha atrevido a decir: que el primero que está pl)drido es el autor de esa obra o sea el Goberriante".

41

Page 43 - RC_1966_07_N70

This is a SEO version of RC_1966_07_N70. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »