This is a SEO version of RC_1966_07_N70. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EL PARTIDO LIBERAL NACIONALISTA
Y SUS AFINIDADES Y DISCREPANCIAS
CON LOS OTROS PARTIDOS
Concurro gustosamente a la invitación de don Joaquín Zavala Urtecho, para exponer en las pági– nas de REVISTA CONSERVADORA DEL PENSAMIEN– TO CENTROAMERICANO mis opiniones personales sobre los Partidos Políficos en que se divide la opi– nión pública nicaragüense, sus diferencias y seme– janzas.
En primer término, reconozco que al ser llaIna– do a diserfar en 1.L.'"la distinguida :tribuna del campo contrario a mi Partido, se está comprobando la ma– durez politica a que hemos llegado y se me hace una distinción, que se debe sin duda, a mi condición pasada de Presidente de la República y Jefe del Par– tido Liberal Nacionalista.
En el desarrollo del tema que fácilmente puede conducir a la pasión, procuraré guardar una objetiva imparcialidad y la natural mesura que al aSunto corresponde. C\lando llegue el caso de escoger tes– timonio o apelar a citas, me quedaré en lo posibl~
con personalidades y textos de origen conservador.
Tiemp-:> es ya de sustituir el debate por la dis– cusión. Yo desciendo, en sangre e ideas, de quien quiso a:!:enlperar en el diálogo sereno, la ardiente polémica polífica de Nicaragua.
Tres son hasta hoy los Partidos Políficos que militan en Nicaragua, con categoría his:!:órica y com– petencia elec:l:oral: el Partido Liberal Nacionalista, el Partido Conservador Nicaragüense, ambos principa– les de l¡:'l Nación y el Partido Conservador de Nicara– gua que acaba de recobrar su personalidad jurídica, por Setencia del Tribullal Supremo Elec:l:oral. Existen tarnbién otras tres agrupaciones llamadas Partido Liberal Independiente, Social Cristiano y
Movilización Republicana.
Me atrevo a creer que las dos últimas no alcan– zan en el propósito de la comparación porque son ajenas en su origen, naturaleza y fines, a la demo– cracia nicaragüense que con distintos matices repre– sentan los o:tros.
En cuanto al Liberalismo Independiente, cuyos pocos afiliados me merecen toda consideración, tie– ne en la actualidad una existencia precaria e inútil.
Copio a continuación uno de los Considerandos en que el Consejo Nacional de Elecciones fundó su Resolución de las diez de la mañana del diez de
LUIS A. SOMOZA D.
Ex-Presid\!nte de la República y Sella~or
Vitalicio, Ex-Presidente de la Directiva del Parti~o Lib~ral Nacionalista. Dicien1bre de ~ novecientos cuarenta y seis, en que rechaza la Petición Elec:l:oral del Partido Liberal Independiente, que tiene más autoridad que cual– quier argumento mío.
"La primera cuestión que se ha debatido e~ el seno del Consejo es analizar lo que den:l:ro de nues– tra organización legal constituye un Partido Polífico. No cabe duda alguna de que tanto por lo que dispo~
ne nuesira Constitución como por lo establecido en la Ley Electoral, todos los Partidos Politicos de Nica~
ragua son Partidos de principios y de ningún modo Partidos de carác:l:er personalista, 10 cual encuen:l:ra plena confinuación en el hecho indiscutible de que cada uno de los organismos políficos ha formulado su propio program.a exponiendo su ideología carac– :!:erística que lo distingue de los otros partidos. En presencia de esa afirmación que está confirmada por la existencia de. Estatuíos y Leyes peculiares a cada organización pqlitica, 10 primero que debe exa– minarse es si la agrupación del Partido Liberal In–
dependie~te constituye Un nuevo Partido con ideo- . logía propia o si es tan solo una disgregación del Partido Liberal Nacionalista. Los mismos firmantes de la Petición se han encargado de contestar esa cuestión cuando al dirigirse a este Consejo, clara y definitivamente expusieron que el Partido Liberal Independiente había adoptado las leyes y Estatl.lfos del Partido Liberal Nacionalista, con lo cual se ha sentado en forma bien definida que su ideología no difiere de aquel Partido Con base en esa declara. ción expresa cree estar en lo justo y exacto al asentar que la ideología de an1bos partidos es igual".
Movilización Repúblicana es la denominación que encubre en Nicaragua al Partido Comunista, lo que lógicamente la excluye y la margina de los pro– pósitos de la presep.te Exposición.
El Programa del Partido Social Cristiano, publi– cado bajo el fí±ulo de HA B C de la Democracia Cris– tiana o Social Cristianismo", es una mezcla desorde– nada de ideas y doctrinas exóticas, "para sustituir el ae:tual sis:l:ema capitalista por ofro de carácter comu– nilario".
Se :traía de una insurgencia, de inspirac~ón in. ternacional, con:l:ra el Partido Liberal y el Partido Conservador, y sus métodos de evolución, que no se resuelve abiertamente ni en comunismo ni en fas– cismo/ pero que toma de ambos, en una amb~gu.a
fusión de democracia y cristianismo.
21
This is a SEO version of RC_1966_07_N70. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »