Page 26 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

C$ 1.14

0.10 2.31

1.07 C$ 2,675

C$ 2,462

1.03 .03 .06

.02

C$ 117

446

248

132

432

625

180

280

Utilidad neta por manzana

Flete marítimo a Nueva York Precio de venta CIF Utilidad neta

Cósto Total F.O.B.

Costo Agrícola por libra Costo del saco por libra

Flete al puerto de embarque por libra Imp. Municipales y manejos portuarios

Deshierbes Control de plagas Poda

Regulacion de Sombra Fetti I izacien Cosecha

Gastos de Adr'ninistr'acion

Interés sobre el capital invertido 10%

Aún quedan suficientes especímenes para propaga· cion que muy bien pueden proveer material para forma·

cian de plantaciones hasta de un millan de árboles por año. Con una inversicn anual de siete millones de cordobas al cabo de diez años se tendrán diez millones de árboles que al entrar en produccion significarían al país divisas por unos veinte millones de dolares anual· mente, con una producCion de senta millones de libras que no llegaría ni al 1 "lo del consumo mundial, estimado para entonces.

Como aspecto economico de gran importancia debe mencionarse aquí una objecion generalmente usada en contra del cultivo del cacao: Que tarda cinco años para empezar a rendir utilidades. Bien, durante cuatro años se invierte un total de C$ 2.800 por manzana, incluyendo hasta los intereses de la inversion y el valor del terreno. En el cultivo del algodon se invierten desde el primer año,

como margen de seguridad, usaremos en este trabajo un rendimiento un poco inferior al que obtienen en Tabasco los buenos cocaocultores, seis libras anuales por árbol. Basándose tanto en estudios muy competentes, como en la realídad operatoria en el Estado de Tabasco, cuyas condiciones son muy similares a las que prevalecen en Nicaragua, se puede ascertar con un alto grado de preci– sian, que la inversion total requerida para establecer una nueva plantacion de cacqo, es de C$ 7.00 por árbol desde semilla hasta lograr la primera cosecha comercial. Esto incluye el valor del terreno, edificaciones, intereses etc. (Una plantacion nueva, produce durante el cuarto año su– ficiente para cubrir los gastos de mantenimiento. El quinto ano llega a producir un 50% de la cosecha normal

y el sexto o séptimo año, la cosecha llega al máximo normal).

Con base en los datos de los tres párrafos anteriores presentaremos a continuacion una proyeccian economice de los costos de cultivo y utilidades por manzana (400

árboles por manzana) para una plantacion en produccion de cacao "Nicaragua".

111 ASPECTOS ECONOMICOS DEL PLAN DE RE5TAU· RACION DEL CACAO "NICARAGUA". Después de todo lo expuesto anteriormente, acerca de la suprema calidad del cacao "Nicaragua" conviene examinar aunque sea ligeramente los siguientes aspectos economicos relativos a su cultivo: Inversion por manzana y rendimiento de uti– lidades. Desde luego el factor más importante y difícil de estimar es el precio de venta. A pesar de la valiosí– sima opinion del Dr. Coak, acerca del precio de venta del cacao "Nicaragua", conviene en este caso pensar en tér– mino,s más c.onservadores: El precio promedio para el cacao común, durante los últimos veinte años, es de aproximadamente U.S. $0.35, que podemos usar como un mínimo en nuestras estimaciones de orden economico.

Otro factor de gran importancia, es el rendimiento por árbol. Debido al gran tamaño del grano del cacao "Nicaragua", estaría dentro del marco de las realidades pensar en un rendimiento considerablemente mayor en

su cultivo, que 'en el de los cacaos corrientes; sin embargo,

"No l-"Nicaragua" Fermentado. Este cacao es sin duda alguna el más fino que yo haya visto. Los gra– nos son muy grandes y bien fermentados, de color claro a mediano claro y un maravilloso sabor del tipo criollo. Ud., me pidio un estimado del precio que este cacao alcan– zaría en el mercado, en porcentaje sobre el cacao ordina– rio y desde luego si lo hubiera en cantidades comerciales. No se puede estimar el precio que esta clase de cacao alcanzaría, de existir' en cantidades comerciales, a base de porcentaje sobre el precio del cacao ordinario. La razen es que el precio de estos cacaos de alta calidad no es tan variable como el del cacao ordinario básico y ni sube ni baja tan radicalmente como ellos. Por ejemplo, cuando el cacao básico alcanzo tan alto precio, como en

1954, el cacao "Maracaibo" tél de más alta cotizacion en el mercado) /la estaba mucho más caro, si es que lo esta– ba del todo, que el cacao ordinario. Al contrario, a me– dida que el precio del ordinario bajo considerablemente, el del "Maracaibo" no bajo. Así pues, aunque no siem– pre se puede calcular una relacion de precios entre los cac¡)os comunes y los criollos, sí se pueden esperar precios mucho más altos y uniformes para el criollo, especialmen– te para algo como este "Nicaragua" fermentado. Creo que un precio de U.S. $0.50 a U.S. $0.60 por libra CIF Nueva Yor~,es un estimado razcnable. Una vez que el público se familiarizara con este cacao tan extraordinaria– mente bueno, el precio puede a~Jn mejorar. Ciertamente pan;:ce de mérito para Nicaragua, el producir esta clase de cacao, particularmente si se encuentran medios razona– ble, de controlar las plagas a las que los cacaos criollos parecen ser especialmente vulnerables". '

Puesto que el único aspecto negativo de los anteriores testimonioS, e,s el de la vulnerabilidad de los cacaos crio– llos a las pla9as, conviene aclarar que todos los casos de ataques seVeros a cacaos criollos han ocurrido inVdria– blemente después de grandes sequías. Por muchas y

excelentes razones, se puede afirmar CJue con suficiente agucí, los cacaos criollos son tanto o más resistentes a las plagas que los forasteros.

A continuacion transcribimos una traduccion fiel de los resultados de dicho trabajo:

24

Page 26 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »