Page 25 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El término Nacional se aplica exclusivamente al cacaó del Ecuador. Es éste un tipo más o menos intermedio entre los dos grupos anteriores y de un exquisito buqué flora 1.

Desde el punto de vista puramente economico, dos aspectos del cacao son de trascendental importancia: Rendimiento y precio. Cualesquiera que sea el cacao en cuestíon, su rendimiento por árbol o por área cultivada es una funcion del cuido y prácticos de cultivo. Un ejE>"" blo típico es el del Estado de Tabasco en México, donde hay más de 30 millones de cacaoteros en produccion. El promedio de rendimiento por árbol en todo el Estado es de un poco menos de UIl kilogramo por árbol anualmente, en cambio, hay en el Estado unos veinte cacaocultores que aunque solo distan unos pocos metros de sus vecinos,

y aunque cultivan el mismo tipo de cacao, obtienen rendi– mientos de más de tres kilogramos por árbol. Cabe aquí mencionar que ninguno de estos cacaoteros posee arriba de 25.000 árboles cosecheros, además, ninguno cuenta con otra fUénte de entradas y a pesar de ello todos al– canz(:m un nivel economico por el que son considerados como ricos. El precio del cacao desde luego es un factor muy importante para este cultivo, pero nunca es un factor decisivo como el rendimiento.

Una plantacion de cacao común bien atendida y cpn los rendimientos antes mencionados, llego a su punto de equilibrio economico al bajar el precio del cacao a U.S. $0.15 por libra CIF Nueva York. En los últimos veinte años, esto solo ha sucedido una vez y por corta duracion, entre el 21 de Mayo y el 7 de Agosto, ambos de 1965. Durante ese mismo período, cacaos finos como el "Puetio Cabello" de Venezuela se cotizo a U.S. $ 0.45 por libra. A continuacion se presenta una gráfica comparativa de precios de cacaos finos, medios y corrientes.

Después de todo lo clnteriormente expuesto, conviene ahora concretarse al tema central de nuestra exposicion, o sea el cacao "Nicaragua". En Diciembre de 1965, tuvi– mos la suerte de recibir la visita del In9. J. G. Escamilla, Asesor Técnico de la Secretaría de Agricultura de México, especialista en cacao y por doce años Director de la Esta– cion Experimental de Cacao de Tapachula, así como pro– genitor de algunas variedades valiosísin'las de cacao. En

su reporte al Presidente de la República, el Ing. Escamilla se expresa en la siguiente forma acerca del cacao "Nico– ragua":

"Este cacao es el más extraordinario que haya contemplado a través de mis visitas por los países cacaoteros. Se trata verdaderamente de un cacao insu" perable por su calidad y características físicas. Este ca. cao es conocido en Nicaraguo como cacao del País y pertenece al grupo de los cacaos criollos del género Theobrorna y de la especie cacao. La mazorca es lige– ramente rugosa en su superficie con cinco caras marcadas por una hendidura leve, las almendre;ts (antes de ser pro– cesadas) son de color blanco y de un tamaño muy grande, con un peso promedio de 2.1 gramos. Esto quiere decir que con catorce mazorcqs normalmente desarrolladas puede obtenerse un kilogramo de cacao seco.

"En vista de que este cacao esté! a punto de exter– minarse, es urgente principiar cuanto antes su reproduc. cion, pero unida a esta r~produccion, vendría el estudio individual de estos árboles, para reqlizar una s.eleccipn de los mejores y perpetuar desde luego, mediante reproduc– cion orgánica estas selecciones. Este traba¡o debe lle– varse a cabo bajo la direccion de un técnico especializado en la materia.

"El resultado de estos trabajos sería la obtencion y reproduccion de los mejores cacaos sobre los que Nicara– gua basaría el establecimiento de sus nuevas plantacio– nes que estarían destinadas a producir cacao de muy alta calidad, que sería altamente apreciado y remunerado er¡ el mercado mundial. Este cultivo es muy propicio pal"a la zona de 'San Carlos, entre la costa del Gran Lago de Nicaragua y la frontera con la República de Costa Rica".

Por otra parte en Mayo de 1962, el autor de este reporte envio una pequeña muestra de cdcao "Nicara– gua" al Dr. L. Russell Cook, químico especializado en Id

manufactura de chocolate, autor .de varias obras, Presi· dente de una de las compañías chocolateras más grandes del mundo y autoridad en la Materia. La mencionada muestra de "Nicaragua", se envio conjuntamente con va– rias otras de finísimos cacaos mexicanos. A continuacion transcribimos la contestacion del DI'. Cook:

"Estimado Dr. Romón: Finalmente he completado el trabajo de las muestras experimentales que Ud; envio de varios cacaos mexicanos, durante el cual, las tostamos, las convertimos a licor y añadimos cantidades adecuadas de Clzúcar para mejor apreciar cualesquiera diferencia en sabor".

"Sin embargo, primero he de mencionar que el cacao "Nicaragua", fermentado, no fue tratado en esta forma, habiéndose reservado como souvenir tal como se recibio. Nunca dentro de mi experiencia he visto un cacao criollo tan grande y bello y me apena deshacerme de él, aún tratándose de este experimento".

En contestacion a lo anterior, inmediatamente envia– mos al Dr. Cook el resto de la muestra de "Nicaragua" que conservábdmos y sobre la cual se realito el frabQjo.

23

Page 25 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »