This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA RESTAlJRACION DEL CACAO "NICARAGUA"
ADOLFO ROMAN
Quimico Ingeniero
I ANTECEDENTES HISTORICOS: Escondido en el misterio de la antigüedad, donde comenzo el tiempo, es– taba el jardín de la vida en su forma más perFecta. En ese jardín se reunía la Corte de los Dioses, en medio de una magnífica abundancia. De ahí, cada uno de los dioses menores salía para imperar en su esfera de accion: El mar, el aire, el sol, los ríos, etc. Ahí también nacio el hombre mortal y vivía en sobria indolencia, hasta que se le echo de allí por haber provocado la colera de los dioses.
Quizá como en compensacion por tan terrible casti– go, se comisiono a Quetzalcoatl, dios de los espacios para llevarle al hombre, en el exilio, las semillas del cacaotero. Así pues, uno de los alimentos de los dioses, siguio al hombre al mundo exterior bajo la tutela de Quetzalcoatl. Este dios bondadoso se hizo muy querido de las gentes, pues les colmo con una abundancia de frutas delicadas y flores exoticas¡ maíz tan inmenso, que un hombre solo podía cargar una mazorca y algodon que ya nacía teñido de colores vivísimos. Se le conocía como el profeta del jardín y le enseño al hombre el uso de Jos metales, la produccion de alimel')tos y sobre todo, como gobernarse bien'
Por razones desconocidas Quetzalcoatl fue forzado a dejar el país, pero sus devotos siempre lo recordaron bajo el nombre de Votán y con la esperanza que un día I/olvería y confortados mientras tanto con el consuelo de su legado: El cacaotero, un árbol real de origen sagrado.
Tal es la leyenda de los indios mexicanos que expli– ca la inclusion del cacao en sus ritos religiosos, como lo prueban muchas de las ruinas Mayas.
Cualesquiera que sea el verdadero origen del cacao, es indiscutible que es original y exclusivo· de la América tropical donde se ha cultivado durante tres o cuatro mil años. Donde exactamente haya comenzado su cultivo, es un tema obscuro y sujeto a gran debate, atribuyéndose
tl diversas áreas entre las selvas del Amazonas y el Ori– noco y las del Grijalva en Tabasco. En Tabasco se esti· mo que fueron los ChantaJes quienes introdujeron el cultivo del cacao y hoy en día la region cacaotera más importante de México, es La ChontaJpa, en el centro de dicho Estado. Es interesante recordar que Nicaragua también tuvo inmigracion chontal, como lo prueba el Departamento de ese nombre. Tribu decididamente de origen Maya y mucho más civilizada de lo que se la con· sideraba por el resto de los morodores del país. No se– ría remoto que los chontales hayan parcialmente emigrado y llevado con ellos el cultivo del cacao a Tabasco.
Es sin duda evidente que por lo menos el cacao lla– mado "del país" o "Nicaragua" es indiscutiblemente indígena de nuestra patria y además único, puesto que no se le encuentra en ningún otro lugar del mundo.
Según Oviedo, en Nicaragua se compraba un conejo
por diez granos de cacao y con cien era posible comprar un esclavo medianamente aceptable. Según Candish, en un viaje efectuado en 1586, relata que 150 granos de cacao valí...... rru:'s que un real de plata. De lo anterior se puede estimar el valor de ese cacao como .24 centa– vos dolar por libra, precio más o meflos corriente 375 años más tarde. Si se considera, sin embargo, el cambio sufrido en el valor adquisitivo del dinero durante ese tiempo, no es de asombrarse de los escritos de Oviedo, que dice que solo los muy ricos y nobles podían beber chocolate. Efedivamente, resultaba como beber dinero.
Muchos ilustres viajeros Norteamericanos, de la épo. ca de Walker describen en forma extremadamente intere– sante las plantaciones de cacao de Rivas y lamentan el abandono y estragos que en las mismas causo la cruenta guerra
Pablo Levy describe magistralmente el cultivo de cacao en Nicaragua Cita por lo menos dos variedades indígenas a esta region y clasifica al cacao del país como segundo únicamente al famosísimo Soconusco. Sin em– bargo del mismo trabajo de Levy se desprende claramen– te que la c<;>mparacion no fue hecha en condiciones de igualdad puesto que se menciona lo, inadecuado de la fermentacion del cacao que por entonces se producía. También es de inusitada importancia del trabajo de Levy las observaciones que hace referente a los métodos de cultivo tan antieconomicos que se usaban y la falta de interés de los productores en aumentar la produccion y convertirla en una industria de exportacion, que estima sería de inmenso valor. Del mismo trabajo de Levy, se puede establecer claramente que la falta de lluvias que experimenta el Departamento de Rivas, único en que se cosechaba el cacao Nicaragua legítimo, ha sido uno de los factores que han arruinado este cultivo.
11 ANTECEDENTES COMERCIALES: Aunque botáni– comente hablando hay muchas variedades de cacao, comercialmente se distinguen tres grupos diferentes:
Criollo, Forastero y Nacional.
Los cacaos criollos son de almendra clara y de un delicado sabor a nuez. Estos son los cacaos finos o de sabor y obtienen en el mercado precios considerablemen– te elevados y sobre todo no están sujetos a fluctuaciones perjudiciales. Estos cacaos raramente se usan puros en la manufactura de productos. Debido a sus altos precios su funcion es la de elevar la calidad de los cacaos co– rrientes y cada fabricante usa proporciones pequeñas de ellos en formulaciones secretas.
Los cacaos forasteros, corresponden a los grados básicos y en conjunto suplen por ahí de un 90% del con– sumo mundial y a ellos precisamente se refieren las cotizaciones de las bolsas de valores.
22
This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »