Page 23 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

una producción de 368 pacas por hora, es:tando lo– calizadas estas desmotadoras, asi,

Deparlcunento de Chinandega

" Le6n " Managua Otros Deparlamentos

TOTAL

17

13

9

5

44

dón. Por su parle, el Banco Nacional y los ofros bancos habilitadores también em.i±en listas con los nombres de sus habilitados, a fin de que las casas compradoras puedan iener conocimiento oportuno de la Instituci6n financiadora de la producci6n y los cheques sean razonados con la debida propiedad. Este convenio ha funcionado en forma satisfaC±oria, siendo realmente muy esporádicas las situaciones de incumplimiento.

El proceso de desmote de la cosecha 1964/65 absorbi6 151 días, habiendo sido los meses de ma– yor movimiento, Enero, Febrero y Marzo, que con– su:mieron 105 días, lo cual se conceptúa un ritmo aceptable de trabajo, ya que a esa fecha, se había procesado un 95 % de la cosecha.

Dentro de este mismo orden de ideas, se debe– rán introducir mejoras en la recolecci6n del algod6n, a fin de que la labor se realice en su oporlunidad, contrarrestando la escasez de brazos con una ade– cuada mecanizaci6n de esta labor.

El país cuenta adualmente con 156 máquinas cosechadoras, distribuidas en los Deparlamentos. de León, Chinandega, Managua, Masaya, Rivas, Mata– galpa, Carazo y otros.

La producción nica¡;ag'Üense ha estado siendo exporlada a los siguientes paises, que enumeraré en orden de importancia decreciente con respecto al nú– mero de quintales vendidos: Jap6n, Alemania, Por– tugal, Inglaterra, Tailandia, Hong Fiong, Formosa, llalia y otros países que han comprado en menores cantidades.

Con respecto a la exporlaci6n de la semilla, bá– sicamente se ha estado vendiendo al Japón, aunque también han participado los mercados de Inglate– rra y Estados Unidos con cantidades de menor im.– portancia.

Con el objeto de controlar la movilización del algodón que llega a las desmotadoras, se ha cele– brado convenio con los empresarios de desmo:l:e, en el sentido de que el Banco les garantiza el pago de sus servicios y éllos no permiten el movimiento del algodón fuera de sus bodegas si no es mediante ins– trucciones escritas de parte del acreedor prendario de la fibra. La autorización de movilización de par– te del Banco se produce una vez que se recibe el pago del algodón. Para los efeC±os de la Ley de Prenda Agraria, los compradores de algodón emi– ten los cheques a favor del dueño de la fib¡;a, pero ra2:onándoles en su parle posterior, con el objeto de que el cheque no pueda ser negociado sino por me– dio de la institución habilitadora, la cual aplica su produC±o preferentemente al préstamo respectivo y devuelve el sobrante, si lo hubiere, con la liquida– ción detallada de la operación.

En virtud de disposiciones contenidas en De– creto emitido por el Ministerio de Agricultura, toda comercialización solo puede ser efeC±uada por perso– nas que hayan inscrito sus siembras en el Ministe– rio, de cuyas listas se pasa copia a las personas que intervienen en la comercializaci6n interna del algo-

Con respecto a este t6pico de la comercializa– ción de la producci6n del algod6n, la Comisi6n Na– cional del Algodón :tiene un programa intereslilnte, en el cual se exponen sifuaciones, como por ejemplo, de que "las aC±ividades y servicios complementa– rios de la producci6n que no se han adaptado con la rapidez debida al crecimiento de su volumen fi– sico". Se cornenfa que, "se están presentando se– rios problemas en el corte, desmote, almacenamien– to, embarque y comercializaCi6n, problemas cuya so– luci6n está más allá del esfuerzo aislado de los pro~

ductores individuales y que están introduciendo dis– torsiones en la actividad algodonera con repercu– siones desfavorables en su rentabilidad".

Por otra parle, dice siempre la Comisión Na– cional del Algod6n "que la soluci6n aislada de pro– blemas, ha llevado al productor a pretender integrar demasiado los procesos de producci6n, lo que ha re– dundado en duplicaci6n y desperdicio de inversio– nes, mientras que su operaci6n centralizada por par– ie de empresas especi~zadas reduciría los costos".

El programa de la Comisi6n contempla solucio– nes de corlo y largo plazo que abarcan la siembra, cuyo problema más urgente está representado por la m.ulfiplicidad de las variedades sembradas, que repercute desfavorablemente en la calidad del algo– d6n; la fase del corie, que con la escasez de mano de obra ha traído como consecuencia pésimas prác– ticas de recolecci6n, pérdidas sustanciales de cose– cha, desmote, embarques y comercializaci6n ±ardíos, que afectan la calidad del algod6n y ha creado ne– cesidades excesivas de almacenamiento. En lo que respecta al desmote, no obsfante la existencia de las unidades mencionadas, se estima que la capacidad del país ha rezagado un tanto en relaci6n con sus necesidades.

También se han señalado deficiencias en las prác±icas de transporte, especialmente originadas en la falla de orden con que se preparan los embarques, estim.ándose con respecto a éstos, que ha fallado sin– cronizaci6n "entre desmotadoras, Agentes navieros y autoridades portuarias, lo que ha dado como resul– tado que el embarque de la producción algodone– ra nicaragüense se ha hecho en forma tardía, que ha ocasionado excesiva acumulaci6n de pacas en el principal puerto de embarque, sobrepasando la ca– pacidad de almacenamiento del puerlo".

Finalmente, la Comisi6n del Algod6n ha inicia– do un capítulo de investigaci6n técnica relacionado con el proceso produC±ivo, con el objeto de conse– guir una mayor eficiencia y mejorar la rentabilidad de la empresa algodonera.

21

Page 23 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »