Page 21 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

favor de firmas establecidas en el país que se encar– gan de iInporlar esos artículos o material técnico pa– ra su mezcla en Nicaragua.

Las Garaniías en Córdobas pueden ser converli– das en Garantías de operaciones en Dólares:

El plazo de las Garantías técnicamente es a 180 días, pero en la práC±ica su vencimiento debe coinci– dir con la época en que se lleva a cabo la recolec– ci6n de la cosecha y como el vencimiento de las ha– biliiaciones de algodón está señalado para el 31 de Mayo del año siguiente, las Garantías deben vencer entre el 1ro. de Febrero y el 30 de Abril del año si– guiente en que se concede la habilitación.

La Garantía Bancaria no causa iniereses, pero sí comisión del 1 %, y funciona dentro del contrato de habilitación como de un préstamo denrro de afro mayor, el cual solamenie se carga al préstamo del producor si llega la situación de que éste por cual– quier motivo no pueda pagar, teniendo enionces que ser cubierla la obligación por el Banco, en cuyo ca– so se cobran los intereses paC±ados en el contrato de habiliiación, a contar de la fecha de pago por paJie del Banco de la garantía emitida.

Para abastecer el capital de trabajo a los indus– triales que se dedican a la formulación de inseC±i– cidas, se les puede conceder préstamos hasta por el 32% del valor de las Garantías en Córdobas a su fa– vor.

Llegado el vencimiento de las Garantías, éstas son pagadas en cualesquiera de nuestras Sucursales y remifidas a Casa Mafriz, donde se maneja un fon– do especial para la liquidación de estos documentos. El sistema de Garantías Bancarias ha dado re– sultados magníficos por la economía de recursos que represenia para el Banco; por el control que facilita del abastecimiento de los insecticidas y ferlilizantes; por la seguridad que ofrece a los suplidores, tanto internos como externos, y se ha converlido en un instrumento de crédito d.e s6lido prestigio que ha fa– cilifado la fluidez de los embarques de material téc– nico, cuyas cobranzas no tienen ninguna dificul!ad en su pago, cuando operan dentro del sistema. El éxito conseguido en la acepiabilidad de es– tos documentos ha traído, paradójicamenie, un de– bilifamienio del sistema¡ pues en el mercado inter– no de dinero comenzaron a circular -operaciones desviadas- tomando el caráC±er de pagarés de una alta liquidabilidad, y se descontaban proporcionan– do a algunos habilitados, un mayor entendimienio de los efectos que ±odos nos podemos iInaginar. An±e esta situación irregular, el Banco actuó rá– pidamente convocando a una reunión a las parles vinculadas con el nuevo tráfico, habiéndoles comu– nicado que las Garan±ías Bancarias no circularían

5. Situación del Algodón en Nicaragua

55.790 pacas 101.007 203.493 159.932 193.372 278.710 213.232 128.118 147.299 245.202 319.286 409.746 541.368

500.000 1*) Es±iInaci6n

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 . 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62 1962/63 1963/64 1964/65 1965/66

Como se dijo en otra parle de esta exposici6n, el rendimiento por unidad de superficie ha venido in– cremen±ándose a partir del ciclo 1960/61, corno con– secuencia de la nueva política de habilitaciones del Banco Nacional de NIcaragua, habiendo alcanzado su punio culminanie con la cosecha del ciclo 1964/ 65, esperándose que descenderá en el presente ciclo 1965/66, en razón de la sequía que padeció el país, sin embargo, se estima que por algunos años más continuará el creciInienio de la producción, aunque ya no será posible maniener la tasa de los últimos 6 años¡ pues las reservas de tierras disponibles para el cu1±ivo están llegando a su límife de aprovecha– miento y la incorporación de áreas nuevas solo po– drá operarse en función de tierras laborables aban– donadas de otros cu1±ivos y de las tierras propiamen– te de destronques que van decreciendo.

Cuando el país alcanzó una producción suficien– ±emenie intensa como para ser notoria en el concier– ±o mundial, acerladamenie se creyó en la convenien– cia de crear la "Comisi6n Nacional del Algodón" co-

más en manos del público y que a partir del mes de Julio, 1963, se registrarían en el Banco a favor de los suplidores, para que állos, con las sumas acu– muladas en su haber, operaran dentro de los meca– nismos de conversión, financiamiento o liquidación de pagos, tal como 10 hemos expuesto.

Esta nueva aciifud del Banco Nacional de Nica– ragua, al parecer, ha logrado dar a la Garantía Ban– caria la solidez original con que fuá creada, de mo– do que solo sirva para llenar la función que le dió vida. .

La Garantía Bancaria, día a día, va extendiendo su radio de acción; pues además de que funciona

C011. todo tipo de habilitaciones agrícolas, se uiiliza actualmente para los usos más variados, como por ejemplo, la iInporlación de bienes de capital. Si se vigilan cuidadosamente los pasos que si– guen las Garantías Bancarias, estos documentos cons– tifuyen un instrumento suplidor de recursos de ines– timable valor para el desarrollo de nuestras econo– n1.ías.

El sistema nicaragüense de Garantías Bancarias disfruta de un sólido prestigio en la banca norle– americana y europea.

La producción del algodón en Nicaragua, se ha comporlado de la siguiente manera:

Si tales garantías emitidas aún no han sido per–

fecci~nadas, es decir, que los arlículos que las originaron no han sido verificados por los ins– peciores del Banco en el lugar de las siembras, solamenie puede convertirse hasta el 50% de su valor en córdobas a garantías en dólares; Si en cambio la perfección ha sido verificada, se puede converlir hasta el 100% de su valor en córdobas para respaldar imporlaciones a plazo en dólares.

b)

al

19

Page 21 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »