This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »pero el financiamien:l:o se conservó de acuerdo con el diseño originaL
El presupuesto se :l:ornaba flexible en el sentido de que los produc:l:ores que tuvieran promedios su– periores a 25 quintales, recibirían C$ 35.00 por cada quin:l:al en exceso hasta el ll:mi:l:e per:misible por su promedio y que se justificara por el análisis que el Banco hiciese de sus planes de inversión.
Aún más, el monto habilitable en la fOrIna di– cha, debía servir para cubrir los cos:l:os monetarios has:l:a llegar a la recolección del fruto, pues:l:o que de aquí en adelan:l:e, la Junio. Directiva del Banco se– ñalaría en su oporlunidad la can:l:idad que en adi– ción a la habilitación les oiorgaría para el corle de cada quinfal de algodón, sin ninguna limitación ma– yor en el mon:l:o de dinero.
For:mando parle de esa política, ante el proble– ma de la escasez de fondos que padecía el Banco, y anie la conveniencia de u:l:ilizar la mayor canti– dad de recursos e:dernos en el desarrollo de la pro– ducción nacional, se creó el uso de las Garantías Bancarias que debían servir para respaldar el pago de insec:l:icidas y feri:ilizantes que se usasen en la producción.
Además, se dispuso otorgar faculiades resolu:l:i– vas a los Geren±es de las Sucursales, para que pudie– ran repetir las habilitaciones de ciclos venideros, siempre que los produc:l:ores cl.unpliesen debidamen- . te con sus obligaciones, disposición que tenía como propósito, crear confianza en los usuarios de nues– tros prés:l:amos, ya que sus nuevas habili:l:aciones se– rian aprobadas dentro de un sistema au:l:omático, y además el saludable efedo de elevar la moral de los usuarios traducida en un alio índice de cUrr'.plimien– to de sus obligaciones.
Esia es una breve descripc:ión del nacimien:l:o de la nueva polUiea, la cual ha venido siendo modifi– cada, l:>erieccionada, y a.decuada a las distintas si– tuaciones :l:eniendo corno orientación la eficiencia produc:l:iva y la ren:l:abilidad de la empresa.
Para: el ciclo 1961/62, se elevó el promedio bási– co a 25 quinieles de algodón en l'ama, a razón de
~ 35.00 por quintal, fal como había sido diseñada la política originalmente y que es:l:a vez, ya con la experiencia de un año, era posible ponerla en vigor en toda su magnitud. Se exigieron algunos requisi– tos que debían cumplir los soliciiantes para poder ser beneficiarios de los créditos, tales como:
1. Cerfificagión de la inscripción de la siembra en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, para evi±ar desviaciones de cosecha¡
2. Constancia del Minis±erio de Agriculiura de ha– ber des:l:ruído los ras:l:rojos de algodón, para disminuir la incidencia de las plagas¡
3. Planes :l:opográficos del área a sembrar, para que los promedios de producción fuesen efec– tivos¡
4. Liquidación de las casas compradoras de las cosechas del año inmedia:l:o anterior, para com– probar a través de la comercialización los pro– medios de producción¡
5. La obligación de llevar algunos registros con– iables, medida que nunca tuvo la observancia deseada.
Para el ciclo agrícola 1962/63, el promedio bási-
17
co exigible se subió a 27 quin:l:ales de algodón en ra– ma por manzana, y la suma habitable se conservó siempre en C$ 35.00 por quintal, subiendo la habili– ±ación básica a C$ 945.00 por manzana y conser– vándose las mismas condiciones del año an:l:erior. Para el ciclo 1963/64, el promedio básico exi– gible fué subido a 30 quin:l:ales, lo habili:l:able por quintal se bajó a C$ 32.50 Y la habilitación básica vino a ser de C$ 975.00. Se es:l:ableció que para que las habilitaciones con:l:emplaran ampliaciones en las áreas a sembrar, las personas in:l:eresadas debían mos– .I:rar promedios de producción no inferiores al pro– Inedio básico de 30 quintales, siempre con el ánimo de estimular la eficiencia produc:l:iva.
Para el ciclo agrícola 1964/65, la política se conservó igual¡ pues se consideraba como un año de consolidación. Como elemen:l:o nuevo de la polí– fica, únicamente se añadió el mecanismo para la en– trega de los fondos en la recolección de la cosecha. Para el ciclo agrícola 1965/66, la polilica con±i– nuó igual, habiéndose incorporado únicamente como fac:l:or nuevo, el alza del ±ipo de interés que venía siendo del 6 % y es:l:a vez se subió al 8 %, en razón de que los recursos debían ser buscados en fuen:l:es externas, por disposición del Banco Central de Nica– ragua, siendo bien conocido que la :l:asa de in:l:erés tiene una tendencia crecienie en el m.ercado de los Es:l:ados Unidos, donde es:l:án radicados nuestros prin– cipales banqueros.
Para la temporada que es:l:á por inciarse, el pro– medio básico ha sido subido a 32 quintales de algo– dón en rama por manzana, que se considera más ajus:l:ado a los cosios y en ese caso, conservando la n,isma suma de C$ 32.50 por quintal, se llega a una habili:l:acióq básica de ($: 1.040.00. El fipo de in:l:erés se sube a 8~¡12
%, habiéndose incorporado como ele– men:l:o nuevo de la política, el compromiso del soli– ci:l:an±e de usar en las siembras, semilla de la varie– dad, clase y condiciones que disponga el Ministerio de Agriculiura, a fin de ir encauzando la producción hacia una fibra más resisten:l:e, hacia el desarrollo fambién de una variedad propia de Nicaragua. Los resuliados de es:l:a política han sido sorpren– denfes¡ pues la producción por unidad de superficie del ciclo 1960/61, duran:!:e el cual la exigencia de promedio básico fué de 22 quintales, alcanzó 25.37 quinlales de algodón en rama por manzana¡ para el ciclo 1961/62, para el que se exigió 25 quin:l:ales pro– medio básico, la producción alcanzó la cifra de 33.30 quin:l:ales de algodón en ralna por manzana¡ para el ciclo 1962/63 para el que se exigió 27 quintales de algodón en rama, la producción alcanzó un ren– dhnienio de 35.57 quintales de algodón en rama por manzana¡ para el ciclo 1963/64 que se exigió 30 quin:l:ales de algodón en rama como promedio bási– co, la producción alcanzó un rendimiento de 36.38 quiniales de algodón en rama por manzana; para el ciclo 1964/65 la producción alcanzó el rendimien:l:o récord de 42.57 quiniales de algodón en rama por manzana, y para el ciclo 1965/66, la producción des– cendió a 35 quintales de algodón en rama pOlO man– zana.
Cabe adver:l:ir que estos rendimien:l:os son pro– medios nacionales del io±al de manzanas sembradas en el país, producción to:l:al que es comprobada por la Oficina Nacional Técnica Clasificadora de Algo-
This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »