This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Al concederse el nuevo plazo, se consolidarían los saldos del principal no pagados y los infereses que hubieren acuznulado, caso de que no pudiesen ser pagados. Se dispensaba el pago de coznisión. Los intereses dejaban de calcularse sobre las deu– das desde el znoznento en que los deudores presen– tasen su solicitud.
Se disponía, sin eznbargo, que pagarían el 6 %
de infereses en los casos de inc'lunplizniento de los nuevos arreglos y se fijó un plazo de 90 días para que los deudores presentaran sus soliciludes de arre– glos, estableciéndose reducciones en los gastos no– tariales, equivalentes al 50 % de los aranceles nor– males.
Esto es, en resuznen, el cuerpo de disposiciones que contenía el Decreto con el cual el Gobierno de la República, a través del Banco Nacional, se propo– nía arreglar la situación de los productores agríco– las, para poner a znarchar de nuevo y con nuevas fuerzas, la econoznía del país.
Con la forznalización de esta clase de arreglos se vieron nacer nuevas esperanzas en los productores
y se coznenzó a sentir el nuevo esfuerzo vigorizado en todas las fuentes de la producción, y el Banco Na– cional de Nicaragua, afrontando la grave responsabi– lidad de no percibir intereses sobre la znitad de sus Colocaciones, se arriesgaba en una aventura znás pe– ligrosa aún, la de poner a trabajar las znanos enca– necidas de nuestros agricu1±ores.
Se arreglaron situaciones por valor de .. ,
~ 83.003.000, de las cuales en el año 1960 se forzna– lizaron <$ 59.000.000 Y en 1961, <$ 16.200.000, ha– biéndose presentado relativaznente pocas situacio– nes de reajuste en los plazos establecidos.
De dichos arreglos, en el sexenio que :corre de los años de 1959 a 1965, se habían recuperado
~ 51.108.000 así: En 1959 <$ 42.922.00
1 en 1960 <$6.950.000
1 en 1961 <$8.033.000; en 1962 ~10.600.000;
en 1963 q: 9.300.000, en 1964 ~ 9.800.000 Y en 1965 <$ 6.350.006. El ri±tno anual de pagos recibidos en cifras proznediales es de ~ 8.500.000.
De acuerdo con las estipulaciones del Decreto, el saldo no recuperado aún, que asciende a
~ 31.395.557.69 deberá ser colectado en el bienio
'1966-67',
Como heznos dicho en otra parle de esta exposi– ción, la Ley dispuso que el Barlco Nacional de Ni– caragua debía prescindir del cobro de intereses so– bre las deudas que se arreglaran, disposición que comenzaba a surtir sus efedos desde el momento en que el interesado colocaba su solicitud de arreglo, represen±and6 el cosÍo de la "Operación Saldos In– solutos", la suzna de ~ 17.179.000 al 31 de Diciem– bre de 1967, en intereses dispensados.
El Banco ha soporlado estoicaznente la reduc– ción de sus ingresos y nosotros heznos dado en de– cir que el costo de esa operación, es el costo de la "Operación Tecnificación".
Después de 6 años de funcionamienio del De– creÍa-Ley N9 440, se nos ocurre hacer una rápida, aunque incoznpleta evaluación de sus resu1±ados, a través de un nuevo análisis de la posición de la Car– tera del Banco, con datos corlados al 31 de Diciem– bre de 1965. A esa fecha los préstaznos en vigor ascendían a ~ 409.904.702.51, los préstamos en Mo– ra estaban representados por C$: 51.598.106.79 Y el
15
Cobro Judicial por q: 6,969.476.31, llegando el total de los préstaznos no recuperados norznahnen±e a la fecha en que se coznen±an estas cifras, apenas al
12.5% del ±olal de las Colocaciones, que ascendían a ~ 468.472.285.61.
Esia era la posición del Banco Nacional al ce– rrar las operaciones de su ejercicio económico en el pasado año de 1965, en lo tocanie al capítulo de sus Colocaciones, y haciendo referencia a la producción de algodón que ha iznpulsado, regulado y ordenado hasta llevarla a la situación preeminenie que hoy día ocupa en el concierlo mundial.
2. Capitalización del Banco
La capitalización del Banco Nacional de Ni– caragua, merece la dedicación de un capítulo en es– te comentario, por cuanto tal disposición fué ioma– da en virtud de la situación creada por los fracasos de la agricultura en los años que se coznenian. La Cariera del Banco Nacional de Nicaragua, a la sazón descontada en el Banco Central de Nicara– gua por operaciones de origen agrícola, era del or– den de los <$ 75.000.000, integrada por obligaciones que no podían ser legillznaznenie reditnidas porque se trataba de saldos insolutos que el Banco, a su vez, estaba prorrogando a 8 años de plazo, adecuan– do su recuperación a las znás variadas situaciones de los deudores.
Resulta fácil coznprender que nuestro Banco afrontaba su más crítica siiuación financiera, por cuanto debía al Banco Central descuentos por habili– taciones que sus clienfes no le pagaban y por otra parle, se había embarcado en una política de expan– sión de sus colocaciones, de znanera que para hacer frente a esa' actitud, solo coniaba con los recursos pro– venienies de los dep6sitos en cuenia corrienie, que en parle debía comprozne:ter en sus operaciones ge– nerales de crédito y tales recursos habían sufrido una drástica contracción con la creación del Banco Central de Nicaragua, Insfituciól'l ésta que por dispo– sición de la Ley debía znanejar los fondos en cuenia corrienie de iodas las dependencias del Estado. No obstante la situación en que se encorifrabá colocado el Banco Nacional, en 1961 pudo efectuar abonos a sus deudas congeladas con el Banc6 Cei'l~
iral por un znonio de ~ 10.754.000, cifra que refie" jaba el débil esfuerzo ele pago de nuestros agricul– lores.
Buscando una solución a la situación plantea– da, se iniciaron conversaciones con el Banco Cen– iral de Nicaragua y funcionarios de esa Institución con miembros del Fondo Mone±ario Internacional, con la intención de encontrar un znecanismo que perznitiera una norznalización acepiable de la deli– cada situación que las circunstancias adversas de la agricu1±ura habían itnpues±o a la principal institu– ción financiera del Esiado, y de ahí se llegó a cris– ±alizar la capitalización del Banco Nacional, median– íe la devolución de parie del Banco Central de Nica– ragua, de la cariera congelada. El planteamiento consistía en que el Gobierno de la República asu– tniría como obligación propia los ~ 75.000.000 que representaban la capitalización del Banco, utilizan– do los saldos de dos cuentas que aparecían en el pasivo del Balance del Banco Central bajo la deno-
This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »