Page 15 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

SITUACION

DEL

DEL CULTIVO

AlGODON

EN NICARAGUA

La situación antes de alcanzar su grado adual de desarrollo

La situación y solución que tuvieron

los deudores

la política para tornar eficiente la producción

Los problemas que achJahnente Clfronfa

la actividad y

la forma como se piensa solucionarlos

Son muchos los sacrificios por los que han pa– sado nuesÍros produCÍores, para que mi país llegara a alcanzar la posición que oCl.tpa en la producción mundial de la fibra¡ pues como es lógico suponer, hemos Íenido que superar las deficiencias propias de un aisÍelna económico en vías de desarrollo como el nuesh·o.

Sin embar,go, sacando fuerzas de flaquezas y contando con la volun±ad y opiimisl"tlo de los nicara– güenses, emprendimos la cruzada a sabiendas de los muchos sinsabores que teníamos' que enconÍrar en el camino, pero avizorando un futuro perrec±amente definido, no deslnayain"os en el empeño en el cual nos elnbarcamos lodos los nicarag'Üel¡Ses¡ pues si nuestra InsÍüución llevó la parle realora y íinallcie– ra de la empresa, nuestros produCÍores, ;conscienfes de su responsabilidad' en el desarrolle de Nicara– gua. aceptaron su papel Coal el coraje necesario, y

felizmente jUntos, en comuni6n de:propósitoSi y es– fuerzos, hemoa llegado a las .metas de supetaoi6n en que nos enconrramos.

l. Los Saldos Insolutos

Pariiendo del año 1952, haré una breve reseña del comportamienÍo de las siembras de algodón en Nicaragua, y de la parlicipaci6n que en la em.presa significa la gesÍión del Banco Nacional de Nicara– gua, como principal financiador del cultivo. En el período que :transcurre del ciclo agrlo01a 1952/53 y el del año 1965/66, efecÍuaremos una división a per– ±ir del cielo 1960/61, que deÍermina una nueva ela en la producción del algodón. en función a las po– líÍicas de crédiio que creó nuesÍro Banco y que se generalizaron en el resÍo del sisÍema bancario, cons– ±iiuyendo una revoluci6n a los sisÍemas imperantes, que hicieron posible la Íecnificación del culiivo. y como consecuencia, faciliÍaron el logro de una efi-

13

ALFREDO COL!:

Gerente General del Banco NaCional de

Nicaragua.

EXPOSICION

presentada durante el Seminario sobre el

FINANCIAMIENTO

DE LA PRODUCCION ALGODONERA

celebrado en San Salvador, el mes pasado.

ciencia productiva a nivel de primero o segundo lugar en la producción mundial de la fibra por manzana:

Dicha descripción es la siguiente:

Habilitado

Ciclo llorBNN % del total Siembra total

1952/53 22.560 52 43.226 mzns. 1953/54 42.116 69 60.672 1954/55 94.844 77 123.616 1955/56 108.197 88 123.139 1956/57 89.608 85 105.067 1957/58 77.7.02 62 126.243 1958/59 7S.60S 70 105.905 1959/60 46.255 "19 94.756 1960/61 51.294 59 87.081 .1961/62 66.407 . 60 110.437 1.962/63 78.854 :59 134.657

.1963/64 94.784 ; 56 .164.7.53

1964/65 107.481 56 190.755 1965/66 :132.280 57 230.437

Como se podrá obsa.rvar, de 43.226 manzanas culfivadas en el ciclo agrícola 1952/53, siguió una curva ascendente hasta el año 1955, en que se ini– ció, en virlud de un fuerle temporal que azoÍó la zona cultivada, una época de verdaderos desajus– tes producidos por las pérdidas y oíros faCÍores con– comüanÍes, llegando a descender hasÍa 87.081 man– zanas que se cultivaron duranfe el ciclo agrícola de 1960/61, año en que se inició la revolución algodo– nera, y que, en razón de los cambios del sistema de habilüaciones. se redujo el número de manzanas culiivadas, ya que se operó una depuraci6n desÍi- . nada a seniar las bases de la eficiencia productiva que se perseguía. A partir de dicho ciclo, con paso finne ha venido creciendo el área sembrada a 110.437 znanzanas¡ a 134.657¡ a 164.753. a 190.755, y finalmente, duranÍe el ciclo 1965/66, que está Íer-

Page 15 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »