Page 14 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

iar a esta nueva fase de la cooperaci6n internacio– nal.

En prilner término la experiencia adquirida en las negociaciones del Mercado Común es una expe– riencia de valor. Podría servir el Mercado Común corno n1.odelo econ6mico, en la gran farea que ie– nemos por delanfe, de la unificaci6n continenfal. En efedo, Ceniro América y México podrían consti– iuir el elemenfo dinámico cafalizador para fundir los dos grandes movimienfos infegracionistas en el Con– tinenfe Occidenfal¡ el Mercado Común Cenfroame– ricano y la Asociación La±ino Americana de Libre Comercio.

También es digno de mencionarse el concepto de programaci6n ceniroamericano, el de la planifi– caci6n conjunfa, el de desarrollo equilibrado, y final– mente debe reconocerse que son de valía corno ob– servaci6n las reacciones de las élites ceniroameri– canas anfe el concepfo iniegral del Programa de In– iegraci6n Económica. Por élifes eniendemos los grupos cuyos juicios, decisiones y acciones tienen consecuencias deierminables imporlantes para mu– chos miembros de la sociedad.

En maferia de tecnología podernos aporlar va– liosas experiencias en el cullivo, procesamiento y mercadeo del café. Ceniro América viene producien– do café desde 1860. Se han desarrollado m.é±odos de cullivo y asistenciales que han resultado de al– tos rendimienfos por heC±área. El café centro am.e– ricano cuya producción ahora en conjunfo sum.a Inás o m.enos 5 millones de sacos, se conoce, jun– tamenie con el de México, corno enfre los m.ejores del m.undo, y aforlunadamenfe se han creado y se han mantenido m.ercados tradicionales de m.ucha valía.

La producción centroamericana m.ás la de Mé– xico suman aproxim.adam.ente 7 m.illones de sacos lo cual constituye aproxim.adam.enie el 12% de la producción m.undial de café y el 40% de la produc– ción ioial de café suaves tan apetecidos en el Inun– do cafeiero.

La unión de los iniereses cafeieros de México y CÉmfro América trabajando solidariam.enie podría influir grandem.enie -com.o ya lo ha hecho en al– gunas oporlunidades- en las deliberaciones y acuerdos que se tom.en al nivel del Convenio Mun– dial del Café. Siendo esie un renglón de m.áxima imporlancia en las econom.ías de los países centro– am.ericanos debe m.erecer m.ucha afenci6n por par– 1:e del secior em.presarial y de los Gobiernos.

La Inversión Extranjera

Unas palabras finales sobre las aclliudes cen– troam.ericanas a la inversión de capital exierno las cuales deben analizarse con franqueza y exponerse con claridad.

Hasfa la vez la inversi6n de capitales exiernos en el sedor privado en Centro An1.érica no es de gran consideraci6n. Está invertido mayorm.enfe¡ en la agriculfura, en la indusfria pefI:olera, en las co-

12

municaciones, en el fransporle, en las empresas eléclricas, en el com.ercio y en la minería. No hay gran experiencia con la inversión conjunfa de fue– ra del área. Por esto puede explicarse en parle la falla de una política o aclliud definida ante este fac– tor tan imporlante. Si bien se reconoce la necesidad del capital exierno para poder satisfacer las m.e:l:as a las cuales nos hemos comprom.etido en el Progra– m.a de Alianza para el Progreso, y m.ás aún recono– ciendo la necesidad de un crecimienfo económico que supere el aumento de la poblaci6n, siem.pre exisfen cierlas reiicencias para aceptar librem.enfe la inversión extranjera. Esfas reticencias aún siendo explicables por la 'experiencia de otras épocas, debe– rán ir desapareciendo a medida que el im.pulso y esiím.ulo m.ismo de la inversión en el secior privado y en el público engendren m.ayor actividad.

Todas las leyes de incentivos fiscales de los paí– ses de Cenfro Am.érica requieren un porceniaje sus– tancial de capital nacional para poder obtener los beneficios plenos de las mism.as, tales como¡ exen– ci6n de im.puesto de la renta, derechos de im.porla– ción sobre m.aferias primas, m.ateriales, equipo, efe. En la actualidad está por rafificarse una ley de in– centivos para todo Centro América en el programa de arm.onización fiscal. Duran.fe la visita del señor Presidente Gustavo Díaz Ordaz de México, el señor Presiden1:e Julio Adalberlo Rivera, de El Salvador, dijo algunas frases sobre este ±em.a que resum.en adecuadam.enfe la opini6n general prevalecien.fe. Di– jo el Señor Presidente Rivera:

"Esfim.am.os que la nacienfe colaboración eco– nóm.ica de México y Centro América, entraña una experiencia que será m.uy valiosa para la form.aci6n de otras asociaciones econ6micas en– ire los países de desigual desarrollo relativo. Por eso debem.os tener especial cuidado en que nuesiras relaciones en rnaferia de infercam.bio, de asis1:encia fécnica y financiera y de co-inver– sión, se hagan sobre ciedas norm.as fundaxnen– 1:ales que garanticen los derechos del m.ás dé– bil Y promuevan el mejor aprovechamienfo de los recursos nafurales de 1:oda la regi6n".

En el análisis que he inieIilado sobre los víncu– los enrre México y Centro América y las caracierísií– cas de la in±egraci6n econ6mica en ésta úllima, hay un factor que debe tom.arse muy en cuen.fa y que m.uchas veces se olvida¡ el factor iiem.po. Es dificil evaluar la rrayecloria de las ideas y de los in1:ereses denrro de un proceso hisfórico, por la com.plej~dad

de su relaci6n y la in±eracci6n de ambos. La expe– riencia hum.ana indica que generalm.enfe se requie– ren presiones exiernas para generar la solidaridad social y política inferna .. En el caso que analiza– m.os, el de México y Centro América consideramos que esas presiones pueden superarse por el recono– cim.ienfo amistoso, por el in.ferés de propiciar y aumenfar' el infercambio com.ercial y de buscar cam– pos de actividades en donde la com.plem.enfaci6n de esfuerzos lleven las parles a una convivencia m.uiuam.enfe provechosa, y en donde am.bos, en ra– zón del objetivo reconocimienfo del oiro, adquieran m.ayor esfafura en el conciarlo de las naciones.

Page 14 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »