This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »li:mando y :marginando todos los VleJOS per]uIcIoS y resabios de los turbulentos años anteriores y poste– riores a la independencia.
Los Gobiernos dieron su consiante apoyo al movi:miento :mu1:tinacional, característica ésia - :muy singular habida cuenta de las situaciones anterio– res. Se reconoció que faliaba un vínculo, un inte– rés que pudiera obtener el apoyo de la generalidad y que fuera más allá del interés polilico, fugaz por su naturaleza. El vínculo económico pareció tler el :más indicado y se buscó, dentro de la integración de economías, la f6rmula ceniroa:mericana de uni6n.
Movimiento Integral
El :movirniento ha tenido efectos co:mple:menta– rios que ta:mbién deben analizarse en su valor in– tangible. Un :mayor acerca:miento del secior públi– co y del secior privado deniro de los cinco países. Durante el úliimo decenio se nota en Ceniro América creciente co:mprensi6n entre esos dos sectores. El sector público reconoce la necesidad del privado y este respeta la autoridad cons:ti±uída. Poco a poco está :marginándose aquel prejuicio de que todo lo que hace el Estado es :malo. Los Gobiernos consul– tan con las Cá:maras y Asociaciones de Co:mercio e Industria, la Banca y oiras ins:ti±uciones privadas. Mayor núm.ero de e:mpresarios parlicipan en institu– ciones para-estatales, y en general, se robustecen :más y :más los :movi:mientos cívicos en cada uno de los cinco países. Por oira parle el :mis:mo espíritu de cooperación mullinacional ha generado el deseo de los habi±antes del área de consu1:tarse :más y :más. Se juntan a todos los niveles, abogados, :mé– dicos, profesionales, boy scouís, e:mpresarios, filate– lisias, asociaciones cívicas, etc. Este es uno de los valores intangibles que caracteriza al :movi:miento. Se reconoce, cada vez :más, que el éxi±o del progra– :ma descansa sobre ideas, proyectos específicos y ho:mbres capaci±ados para su ejecución, orieniados hacia el concepto del desarrollo. En este seniido Centro América presenta un cuadro ú..'1.ico en Amé– rica Latina en donde las ideas, la planificaci6n con– junta y la orientación de los programas ya sobre– pasan el :molde nacional y se elevan al nivel :mu1:ti– nacional en la cooperaci6n económica.
Hay otro aspecto :muy característico ta:mbién¡ es el gran dinamis:mo que, desde un principio, se le i:mpri:mió al progra:ma de integraci6n. Desde la fir– ma de los primeros protocolos sie:mpre se proyec:ta– ba en: cada oportunidad, el siguienie paso a dar. En esta forma se fue creando un gran :mo:meniun que ayud6 a acelerar las discusiones y a plas:marlas en realizaciones. A la fecha, el libre co:mercio, a:mpa– rado en los :tratados y protocolos centroamericanos, acusa un emaordinario dina:mis:mo, co:mo lo de– :muestran las cifras siguienies, en 1950 el co:mercio inira-ceniroamericano alcanz6 la cifra de 8.3 :millones de pesos (equivalentes al dólar americano I ; ya en
1957 esta cifra se duplicó, se duplic6 nuevamente en 1960, y una vez :más alcanz6 a doblarse en 1963,
llegando a 66.2 m.i.llones. En 1964, :tuvo un aumen– to del 59% al llegar a 105.4 :millones y para 1965
se estima que la cifra llegará a 130 millones. Esie
10
in±erca:mbio demuesira con claridad la nueva ten– dencia del crecimiento interno ceniroamericano, en contraposici6n directa a la iradicional dependencia del crecimiento externo.
Monocultivismo versus diversificación
El largo período de dependencia sobre el sec– tor externo impulsó la región hacia el monocullivis– mo. Hoy día se reconoce la necesidad de un nuevo enfoque en la producción para salir del monocu1:ti– vismo, diversificando las actividades produciivas en donde sea posible. Si bien es lUuY encomiable el creci:mienio del co:mercio inira-ceniroamericano que acabamos de :mencionar, la región no puede depen– der indefinidamente de este tipo de co:mercio pues caería en el peligro del auíoconsu:mo. Debe vigo– rizarse la producción de bienes y servicios para la exportación. El co:mercio exterior debe fortalecerse y diversificarse para aliviar la dependencia sobre los rubros tradicionales exportables tales co:mo: café bananos, algodón, azúcar, eic.
Al considerar la diversicación debe:mos pensar en el secior de :mayor importancia en el área sobre el cual descansa no s6lo su riqueza poiencial sino iambién su tradición y esirue:tura socia¡ -la agri– culfura. La producci6n agropecuaria de Ceniro A:mérica represenia una tercera parle de su produc– ci6n inierna bruta, o sea 1.150 :millones de pesos ceniroa:mericanos. Más de un 50% de la poblaci6n, que ahora se estima. en los 121fl2 millones de habi– ianies, se ocupa en actividades agrícolas y de silvi– culiura. La principal fuenie de divisas se origina en la exportación de productos agropecuarios que represenian más del 80% del ioial. Es importanie enionces considerar una política de desarrollo agro– pecuario, incluyendo, la diversificación de culiivos, esiudio de mercados de consumo, sisie:mas de crédi– ios adecuados, incentivos fiscales, la iecnología apli– cada a la producción agrícola, su eficiente adminis– iración y el uso racional' de los recursos naiiJ.rales; flor¡;i, fauna, agua y tierra.
El Mercado Común
Los e:mpresarios sentimos los efecios del movi– :mienio de la iniegración económica en distinias for– m¡;is. Algunos reparan en los aspectos inconvenien– ies que se :magnifican en el quehacer diario, la nue– va burocracia, el quebranio de co:municaciones, m~
yores regulaciones del esiado. Son las pequeñas tragedias diarias, los mal eniendidos, el papeleo in– necesario. Unos se pregunian, "de qué me sirve el Mercado Común si ahora vendo :menos a menor precio y iengo que comprar más a mayor precio"? Pero oiros, la mayoría, sentimos un nuevo clima de actividad econ6mica, se abren nuevas perspedivas en la mu1:tilateralidad del merc;ado, ep. la amplia– ci6n de las fronieras, en la libre convertibilidad de la moneda, en las facilidades nuevas de transporta– ci6n en la ampliaci6n de la red de comunicaciones y en consiante diálogo que se escucha ~nirelos Go– biernos a ir¡:l.vés de los órgé\Ilos de la Secretaría de Iniegraci6n en los c;:uales iambién participan hom– j;)res 4e empresa. ;Flo,rece~ lal? e7:t\p,resas ac1i:vas, á~i-
This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »