Page 10 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

CARACTERI8TICAS PRESENTES

DEL MERCADO COMUN CENTROAMERICANO

y CONFIGURA.CIONES PASADAS QlJE LO EXPLICAN

FRANCISCO DE SOLA

Presidente del INCAE.

Por primera vez el salvadoreño Francisco de Sola habla como empresario centro– americano, fuera del área, ante un grupo de personas interesadas en nuestro Programa de Integración y nuestro Mercado Común. Responde ello a un deseo de conocer las situa– ciones del desarrollo en Centro América, y se espera que esto sea inicio de un creciente in– terés, y augurio de un constructivo intercambio de ideas entre los empresarios de México

y Centro América.

En el Primer Foro Centroamericano de Industria y Comercio patrocinado por la Aso– ciación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana se da a los cen– troamericanos la oportunidad de conocer y crear vínculos con hombres de empresa de Mé– xico, vínculos que podrán desarrollarse no sólo en el terreno de las relaciones comerciales sino también en el campo fértil de la amistad México-Centro América, amistad tradicional que ha sido fortalecida, sin lugar a dudas, en el pasado mes de Enero, con la feliz visita del señor· Presidente Gustavo Díaz Ordaz a fos cinco países de Centro América.

Política Mercantil de España

La época colonial de nuesira historia se carac– terizó por un sisiem.a de Gobierno burocrático, rígi– do é inadecuado. En verdad la real Audiencia, con sede en Guatem.ala, era una unidad arbitraria de la Corona Española. La población de la capital era m.ayor que las de las provinciasl contaba con una Universidad, escuelas públicas y periódicos y dada la dificultad y escasez de las vías de com.unicación, las provincias que de ella dependían, casi se gober– naban por sí solas. La política m.ercantil de Espa– ña, el régim.en de control, sofocaba los intentos de libre com.ercio. No llegó a form.arse un grem.io em.– presarial de alguna significancia, lo cuál -se reco– noce hoy dia universalm.ente- es esencial en el des– arrollo de las naciones.

La necesidad de gobernarse sola creó en cada región o provincia el sentido localista, así com.o ani– m.osidades y Blnbiciones personales de carácler po– lítico, tanto en el sistem.a de gobierno civil com.o en el eclesiástico.

La Independencia

El Grito de Dolores lanzado el 15 de Septiembre de 1810 por el Padre Miguel Hidalgo, tuvo su re– percusión, como por contagio ideológico, en las pro-

8

vincias centroamericanas. El 5 de Noviem.bre del año siguiente, se produjo en San Salvador la insu– rrección comúnm.ente llam.ado "El Pnm.er Grito", en– cabezado tam.bién por \.ln sacerdote, el Presbítero Jo– sé Manas Delgado. Estos m.ov·im.ientos deben consi– derarse como pasos iniciales en el camino hacia la independencia.

La aparición de los prim.eros periódicos, los de– bates públicos, las ideas filosóficas sobre libertad, igualdad, fraternidad, todo ello fué preparando los ánim.os para el acto de independencia. Finalm.enfe la noticia de la independencia de México vino a ace· lerar el acontecim.iento, y el 15 de Septiembre de 1821 Gabino Gaínza, Inspector General del Ejérci±o Español presidió en Guatem.ala una Junta de nofa– bIes de donde salió la Declaración de Independen– cia de las "Provincias Unidas de Centro Am.érica". Luego Se desató en las provincias un confusionismo debido a la gran división de ideas y de lealtades en lo político y eclesiástico. Los pueblos se pregunta– ban si debia considerarse la anexión o nOI y, en caso afirmativo, si la anexión debía ser a Guatema– la o a México, o permanecer som.efidos a España. En el caso de Costa Rica aún se consideró la ane– xión a la República de Santa Fé de Bogotá (hoy Colom.bial. Hay en la historia de El Salvador un pasaje curioso que registra un acla del Congrelilo en el que se acuerda pedir la incorporación a los Estados Unidos de América. Todo ésto fuá el re– sullado del confusionism.o, la división de ideologías

Page 10 - RC_1966_06_N69

This is a SEO version of RC_1966_06_N69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »