This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »~aíce41 cnaltuatL
EN EL IDIOMA NICARAGUENSE
RAFAEL 'URTECHO
Médico-Sociológo-Historiador
La pequeña obra que presento a la luz pública no tiene pre±ensio– nes académicas. Es un trabajo de divulgación escri±ocon el objeto de in– ±eresar a la juventud estudiosa en el idioma de sus antepasados. No pre– ±ende erudición alguna; no es sino un trabajo elemental indigno de pre– sentarse ante eruditos. Osadía fuera pretender otra cosa cuando sabernos que en las Mesas Redondas de México sobre el ±ema, los autores dictan sus ponencias en legítimo nahua±l, idioma que por otra parte se habla corrientemente en algunas zonas de la República Mexicana.
No se puede presentar en Nicaragua una obra de esta especie, sin rendir antes homenaje a la memoria del General Alfonso Valle, cuya vida estuvo dedicada a la filología aborigen y produjo una obra monumen– tal: el "Diccionario del habla nicaragüens·e", resul±ado de muchísimos años de esfuerzo, de tesón y perseverancia. Esa obra debe estar siempre en la biblioteca de iodo nicaragüense cul±o.
El nahua±l es el idioma de los nahuas, extenso e importante nucleo racial de procedencia norteña que llegó al al±iplano de México en olea– das sucesivas. Las primeras hordas nahuas que hicieron irrupción en el al±iplano se encontraron con el pueblo ±ol±eca, con quien lucharon, sien– do sometidos y reducidos a un cautiverio de cinco siglos. Los america– nis±as al barajar las distintas disciplinas antropológicas, no llegan a una conclusión aceptable cuando tratan de proyectar la perspeC±iva histórica. En mi opinión, el que entre ellos arma el rompecabezas histórico de Me– so-América con más lógica, es el antropólogo belga Dr. Rafael Girard, que por más de veinte años ha convivido con los pueblos primitivos de hoy y ha escrito varios libros que tratan de alumbrar la oscuridad de nuestra prehistoria. Especialmen±e es conveniente leer: "Los Chotis ante el problema Maya", "El Popol-Vuh, fuente de cul±ura", "His±oria del origen y desarrollo de las civilizaciones indoamericanas", "El colapso Maya y
los nahuas", etc. '
Se da por sentado que el encuentro nahua-±ol±eca tuvo lugar en el siglo cuarto antes de la Era Cristiana.
Cuatro siglos después, nuevas oleadas de nahuas descendieron so– bre el Valle de México y fueron la causa de la caída del Imperio Tol±e– ca. Es±os nahuas eran los chichimecas primero y los aztecas después.
Nos interesa especialmente la historia y migración del pueblo nahua. En±re los siglos 59 y 4 9 después de Cristo los nahuas primitivos, principalmente el grupo pipil y su subgrupo el nicarao se sublevan contra sus amos ±ol±ecas. Mucha sangre se derrama y los caudillos pipiles Cha·
c:alzin y Tac:alzin perecen en la contienda. El pueblo pipil sojuzgado se ve obligado a emigrar a Cen±roamérica.
An±es de seguir adelante, quiero puntualizar el significado de cier– tos términos comunmen±e empleados en este trabajo:
MESOAMERICA.-Término que etimológicamente debería significar América de en medio, inclusive Gua±emala, El Salvador, Honduras, Nica– ragua, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, la significación que le dan es muy otra. En 1952 usó por primera vez este término el antropólogo ale– mán Paul Kirchhoff señalando un círculo, cul±ural que comprende el sur de México hasta Cen±roamérica, siendo sus límites nórdicos la desembo– cadura del Río Pánuco en el Golfo de México y el Sinaloa hasta la de– sembocadura del Lerma en el Océano Pacífico. Sus límites meridionales son el Mo±agua en el Golfo de Honduras y desde allí se extiende hacia el sur hasta el Golfo de Nicoya en el Pacífico. Es±a área extensa compren– de rasgos que expresan la elevada cul±ura de esos pueblos, tales como pirámides escalonadas, escritura geroglífica, calendario de 365 y 260 días, mercados especializados, etc. La cu1±ura aborígen choro±ega y nicarao
r
pertenecen a Meso-América.
También se prestan a confusión los términos: Nahua-PIPIL-NI– CARAO. Pipil es un grupo nahua, que se desplazó a Cen±roamérica en el siglo 59 después de Cristo.
60
This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »