Page 49 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

país, mayor será la productividad de la fuerza de tra– bajo, mayor el desarrollo económico y por ende tam– bién, el grado de industrialización, si es que ambos fenómenos son concomitantes.

Si el volúmen de la producción en general y el de la industria en particular están así determinados por la inversión, el crecimiento económico y el crecimiento de la inqustria en particular estarán así determinados por el crecimiento de la inversión. Puede considerar– se que, normalmente se incrementa la inversión en todos los países. Cuando este incremento tiene lugar en forma espontánea, es decir sin ninguna interferen– cia consciente del Estado, solamente por la propia ini– ciativa de los empresarios, quienes se rigen por sus es– pectativas de la situación del mercado, en el que se reflejan los ingresos del consumidor y sus preferen– cias, el crecimiento económico es un crecimiento es– pontáneo. El crecimiento económico espontáneo es por lo tanto un proceso de crecimiento del vo/úmen absoluto de la inversión. El crecimiento económico acelerado por el contrario, presupone la consciente in– gerencia del Estado tendiente a acelerar el crecimien– to de la capacidad productiva del país. Esta ingeren– cia del Estado puede efectuarse directa o indirecta– mente, por medio de la instalación y operación de em– presas estatales, o por medio de la creación de con– diciones especiales para determinadas inversiones (en nuestro caso industriales), es decir por medio de in– centivos a la inversión privada. El crecimiento eco– nómico acelerado presupone por lo tanto el constan– te crecimiento de lo taso de inversión, es decir el creci– miento de la parte del producto social que se invierte. En el caso de la industrialización este aumento no pue– de realizarse sino a costas de la inversión en la agri– cultura, como se expondrá más adelante.

IV. La función del consumo. El capital

como función social

Como es natural la producción industrial, al igual que la producción agrícola, no puede tener más fina– lidad que la de satisfacer necesidades humanas de cualquier orden, ya sean mediatas e inmediatas, de donde a su vez resulta que la inversión para la produc– ción de bienes de consumo interno no es otra cosa que un consumo diferido, retardado. Si el producto in– dustrial se consume en su totalidad, la inversión ha– brá sido consumido en un tiempo más o menos largo. Como es obvio, la única forma para que la inversión se conserve, es que se dedique una parte del valor del producto a la reposición de los bienes productivos, o sea haciendo un fondo para depreciación que cubra el desgaste del aparato productivo. Si este aparato productivo debe ser adquirido en el exterior, es natu– ral que la reserva de depreciación debe hacerse en po– der de compra sobre el exterior, o sea, en oro o divisas extranjeras. Si además del equipo productivo se ad– quieren del exterior las materias primas necesarias, es natural que deban lograrse también los medios de pago sobre el extranjero para cubrir el valor, no sólo del

equipo, sino también de las materias primas importa.. ' das. Si además de lo anterior, el equipo productivo ha sido adquirido por medio de crédito exterior y se desea, no sólo reponer el equipo, sino también pagor el empréstito y sus intereses, es decir desistir de la ayuda extranjera para la reposición del equipo, se in~

cremento todavía, y en esa medida, la necesidad de disponer de oro y divisas extranjeras.

Dado que el producto social se divide en consu~

mo e inversión, y que la producción industrial debe ser consumida para que llene su finalidad, no puede ser comprimido el consumo de los productos industriales. En estas condiciones, la creciente tasa de inversión en la industria, necesaria para la industrialización acele~

rada, tiene que ser compensada por una decreciente tasa de la inversión agrícola. o sea por una descapita ... lización relativa en la agricultura. El resultado de este proceso es ciertamente un cambio en la estructu~

ro del producto en beneficio de la producción indus... trial, pero cabe albergar la duda de que este sea un conveniente desarrollo económico, máxime cuando se está debilitando la base para la adquisición de las di– visas necesarias para el pago del equipo, de la mate– ria prima importada y para el servicio de las deudas contraídas para los fines del desarrollo industrial.

Los razonamientos anteriores conducen a la con... c1usión de que el desarrollo económico, y en especial el desarrollo económico acelerado y más especialmen– te todavía, el desarrollo industrial acelerado, no pue– de ser logrado a base de una acumulación de deudas externas, sino única y exclusivamente a base de una acumulación de acreencias, o sea, a base de un cons– tante crecimiento de las exportaciones, las cuales re– presentan la parte de la producción social que no fue consumida en el país.

Ciertamente que el valor de esas exportaciones puede ser usado para la importación de bienes de consumo, mediatos o inmediatos o bien para la adqui– sición de aquellos bienes capital con cuya ayuda se producen artículos para el consumo externo. En el primer caso se habrá aumentado el consumo mediato e inmediato; en el segundo se habrá aumentado la in– versión. La dificultad nace del hecho de que en nues– tro mundo occidental el concepto de capital implico una relación social, que en última instancia tiene su origen en la división del trabajo y en la propiedad pri.. vado sobre los medios de producción. Un ejemplo pue– de facilitar la comprensión: Una familia compra una refrigeradora para su uso particular; es natural que a nadie se le ocurrirá que la refrigeradora sea otra co– sa que un bien de consumo durable, aún cuando se use para conservar alimentos y producir el hielo. Co– mo los pagos mensuales pesan demasiado sobre el pre– supuesto familiar, el jefe de la familia resuelve con– vertir en cantina o restaurante la sala de su casa. Por arte de magia o más bien, a causa de las nuevas rela..; ciones sociales, la misma nevera se transforma en un bien de capital. Antes y después, realizó la nevera con la misma eficiencia, la función de conservar los alimentos y de producir hielo; ella no cambió en un

48

Page 49 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »