This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »PROBLEMAS DEL DES~~RROLLO INDUSTRIAL
EDUARDO IGLESIAS
Asesor de la Gerencia del Infonac
EL DESARROLLO INDUSTRIAL ACELERADO NO PUEDE SER LOGRADO
A BASE DE UNA ACUMULACION DE DEUDAS EXTERNAS
l. Objeto de este ensayo
Los economistas de los países subdesarrollados han dado en considerar que la industrialización es la causa de la riqueza y poder de los países desarrollados y por ese motivo se ha convertido la industrialización en una tendencia incontenible de la política económi– ca de los países subdesarrollados. Algunas eje nues– tras hermanas del Sur han realizado grandes esfuer– zos por alcanzar este ideal y se encuentran ahora an– te problemas de muy difícil solución, las cuales se ma– nifiestan en uno crónico y creciente escasez de divisos. El justo afán de proporcionar o sus pueblos un más alto nivel de vida, y de lograr al mismo tiempo uno mayor independencia económica y representación en el c;oncierto de las naciones es el móvil de esto política económica.
Si bien en los países de la América Central se ha hecho notar también la tendencia a lograr la in– dustrialización, no es sino hasta ahora, que los trata– dos para la creación del mercado común centroameri– cano han creado bases más amplias para el estableci– miento de plantas industriales mayores, que la tenden– cid hacia la industrialización adquiere especial impor– tancia. Justamente debido a la fuerza incontenible que muestra esta corriente, así como el hecho de que nuestros pequeños países de Centro América están siendo arrastrados por ese torbellino, parece convenien– te analizar algunos de los problemas que presenta el desarrollo industrial para nuestras débiles economías. Un análisis de esta naturaleza pudiera proporcionar– nos algunos conocimientos que nos tornaran más cons– cientes y precavidos de los peligros que nos acechan en el camino hacia fa industrialización. Ese es el,mó– vil de este ensayo.
11. Definioión
El desarrollo implica una relación
El desarrollo industrial tiene que ser considerado como un proceso de constante crecimiento de la ca– pacidad productiva de la industria. Es necesario que se considere como un proceso de crecimiento porque, de lo contrario, se convertiría en una situación de es– tacionamiento no sólo en relación con los otros países, en constante evolución, sino también en relación con los otros países, en constante evolución, sino también en relación con la propia producción agrícola, la cual
debe crecer, cuando menos al ritmo en que crece la población a fin de que no se produzca un retroceso en la capacidad productiva del país. Siendo esto así, el desarrollo industrial implica, necesariamente un pro– ceso de crecimiento de la producción industrial a un ritmo más acelerado que el de la producción aqrícola, es decir implica un cambio en la estructura del pro– ducto social.
El concepto anterior encierra ya, no sólo una re– lación con otros países, sino también una relación con la producción agrícola del propio país. Esta circuns– tancia conduce inevitablemente a la conclusión de que la industrialización es un proceso de crecimiento rela– tivo de la producción industrial. Desde que se pro– duce la división social del trabajo, en todos los países se desarrolla alguna in9ustria, no importa cual sea su importancia en el producto social. Por ese motivo, para determinar el grado de industrialización se com– para la importancia de la producción industrial en el producto soCial y la medida para determinar el grado de industrialización deseable, le da la importancia que tiene la producción industrial en la economía de los países ricos y poderosos, y más específicamente en Inglaterra y los Estados Unidos. Estos dos países, y especialmente los Estados Unidos se han convertido así en la medida, en el patrón del grado de industrializa– ción y desarrollo económico en general. Esta circuns– tancia ha llevado a los economistas modernos a consi– derar la industrialización y el desarrollo económico co– mo términos casi sinónimos. La razón para que am– bos términos, aún cuando diferentes, lleguen a consi– derarse como sinónimos puede buscarse en el hecho de que el proceso de desarrollo económico no es sino el crecimiento de la productividad de la fuerza de tra– bajo y que se acepta generalmente que es en la acti– vidad industrial donde la productividad de la fuerza de trabajo alcanza sus más altos valores.
111. El desarrollo eoonómioo y la inversión
Como es de todos conocidos, cuanto más grande y más perfecto sea el equipo productivo, mayor será el volúmen de la producción y menor será el esfuerzo requerido para ella, de donde resulta que la inversión es determinante de la productividad de la fuerza de trabajo y la capacidad productiva de un país. Puede entonces concluirse que cuanto mayor sea la inversión per cápita, mayor será la capacidad productiva de un
47.
This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »