Page 95 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

mostrar al maestro qu~ no ha echado en, olvido sus ehseñanzas

Ya en Del Arte, fechado en Febrero de 1884, las alusiones y reminiscencias clásicas son más abundan– tes Pero será en la prosa periodística donde irá Da– ría revelando sus nuevas lecturos En el extensa estudio sobre Calderón de la Barca (26 de Septiembre de 1884) opina que al dramaturgo "no le aventajará Teócrito en intentos, sí Virgilia en epítetos", cita la Lysistrata de Aristófanes y o "don Froncisco Javier de Burgos, el excelente traductor de Horocio" El cono– cimiento pormenorizado de textos y fuentes alcanzo también a los clásicos de la Historio, nada más natural para el Daría de esta época que tomar como punto de referencia y comparación a los historiadores de la an– tigüedad cuando trote de valaror la historiografía de su propio país Al comentar la Historia de la Guerra de Nicaragua, de William Walker, traducida del in– glés por D. Fobia Carnevallini en 1884, dice "El autor

de la obra no es el narrador que copia cama Herodoto

ni escribe con el juicio de Tácito¡ ni comparo como

Plutarco, es el que mira los hechos con la parcialidad del que aprecio causa propia" (El Porvenir de Nicara– gua, 7 de Noviembre de 1884)

En cuatro composiciones de las Primeras notas,

escritos en el mismo año de 1884, encontramos tam– bién aquello predilección por lo clásico de los primeros años, pero ahora doblemente afirmada por el cono– cimiento textual de los poetas griegos y latinos Lá primera de ellos, lo epístola A Juan Montalvo (l

Q de Junio de 1884) contiene referencias concretas a Ve– nus, Apolo y Adonis, procedentes de los Bucólicos y la Antología, y a Cristóbulo y Platón, de los Diálogos. El poeta a las musas (30 de Septiembre del mismo año), animado friso de la vida mitológico y literaria de Gre– cia, utiliza detalles más significativos "las églogas de Títiro y Melibeo", l/las mieles del Himeto ll

, "la corona de la Fama", "el divino lauro, / verde siempre al ful– gor apolíneo", "el exámetro rígido de Homero", "el son melifluo de Pan", "el Pegaso de ala voladora",

lI

e l Olimpo heleno", "el podre Apolo", "Polifemo",

"Eschylo", "el rabel de Teócrito", "el oráculo de Del–

fas", "el rayo de Júpiter Olímpico",

lI

e l Falerno", "las

abejas del Atico" (Sofo y Erina), el "lauro de Mener– mo" y "las balsámicas brisas del Egeo".

En la epístola A Ricardo Contreros (24 de Oclu– bre de 1884) hoy referencias del mismo ¡ipo (Publio Ovidio Nasón, lo fuente Castalio y el Parnaso, Pegaso

y la Fama, Eroto, Apolo, Cupido, Tirteo, Horacio y

V¡rgilio -una vez mencionado como l/el mantuano"

y otro como "Marón"-, Pon, el Olimpo y el Egeo), pero se noto mayor familiaridad con el/os "Publio Ovidio Nasón (q e p d )", "el amigo Marón nos ase– gura", "ya gemirá la lira del mantuano", etc Los tercetos 48-52 de esta epístola revelan que Dorio co– rioce lo Epistola ad Pisones del venusino, recuerdo el primer verso de la Epístola ("Aquí el humano capit; de

~orocio") 01 referirse o lo fantasía que "suele Con sus

vagos / engendros por crear gentil belleza / dar a luz mil monstruosos en9riagos" No menos horacianos Son los consejos que Daría hoce suyos en estos tercetos

pe su epístola, que tienen indudable origen en los ver– sos 217, 46-48 Y409-411 de lo de Horocio a sus discí-

pulas:

Sin rastrera hinchazón que el arte humilla,

sin frase rebuscada o descompuesta ...

Tiento, pues, y que lleve la cabeza

camino recto y discreci6n altiva,

al par que al corazón, naturaleza

dé para su sentir ley expresiva; Cabeza y ~orazón ¡untos en obra den una inteligencia sensitiva.

Ecce Hamo, dedicado a Francisco Antonio Gavi–

diol sin fecha conocida, pero de lo misma época, contiene ya dos alusiones que serán perseverantes en

la poesía y lo prosa posteriores de Daría "en el bosque cantando Filomena" y l/voluptuosa actitud, porte de diosa, / ya Venus, ya Diana" La primero, tan fre– cuente en la poesía españolo como lo ha demostrado tan sabiamente Maria Roso Lido, (7) proviene de aque– llos siempre memorables versos de Yirgilio QU&lis populea moerens Philomela sub umbra

Amissos queritur foetus, quos durus arator

Obseruans nido implumes delraxit: al iIIa Flet nodem, ramoque sedens miserabiJe carmen Integrat, el maeslis I.te loca quaestibus inplet, (8)

que Daría conoció traducidos por D. Miguel Antonio Caro

De un álamo a la sombra filomena así sus hiiO'i llora

que duro labrador, dentro del nido mirando implumes, le robó en mal hora; y en la noche serena repite allí en la rama

su endecha lamentable, y el gemido en ecos por los cam,l'0s se derrama. (9)

Si la troducción de Coro, de singular laconismo,

no nos parece muy inspiradora, debemos 1 ecordar que

Menéndez Pelayo en el estudio preliminar, al censu– rar la concisión de Caro en este pasaje, destacaba la ternura del original vil giliano, lo que fue un llamado de atención paro el poeta lector Un apoyo más tuvo Doria para memorizar el poético mito lo oda XII de Anocreonte traducida por Baráibar en los Poetas líri–

cos griegos (tomo LXIX, 1884), cuyo nota explicativo do lo genealogía literaria, griego y latina, de la cono– cida fábula

Lo otro alusión ("voluptuosa actitud, porte de diosa, / ya Venus, ya Diana") se injerta en lo prosa de Daría con soltura y gracia desde el año de Azul

(1888), pero se inicia también en Ecce Homo, de Pri– meras notas La fuente virgiliano IIEt vera incessu

patuit deo " (Ene ida, 1, 405) que el poeta conoce o través de la troducción anotado de D. Miguel Anto– nio Caro l/Y, andando, ser mostró de veras diosa",

(19) aparece en sus cuentos, artículos periodísticos y cránicas de viajes, ya en latín, ya en español, frag– mentando y mezclando libremente sus elementos con el guiña erudito de quien conoce veneros reservados.

111

Por los años de 1885 y 1886 continúo Doria utilizando los motivos mitológicos e históricos de las literaturas griego y latina, como lo hab[o hecho en los

93.

Page 95 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »