Page 82 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

acudran por las noches otros es]ucliQn~~s, Félix QuiílQI1{;)Z,

Samuél Meza, Manuel Maldonatlo, Alfonso Ay6n, Pastor

Valle, Trinid'ad FElrfán,GenElro Suárez, Cesáreo Salinas,

Félix MedinB y ofros aficionados a f<ls leh'as, que departían sobre diversos temas" (23)

Cada una de estos nombres (en los que Se cuen– tan poetas, filólogos, historiadores, juristas y políticos de gran relieve nacional) habla por sí solo de la tras– cendental significación de este grupo como ambiente prapicio para el desarrollo de las inquietudes poéticas del pequeño Rubén Sus chorlas y sus discusiones eran curioseados ávidamente por éste, hasta atreverse en muchas ocasiones a alternar con ellos, y si es cierto que algunos no pudieron descubrir en el estilo literario con que se les presentaba el IJpoeta ni.ño lJ el signo re– volucionario y renovador de las letras castellanas que él encerraba de por sí, combatiéndole hasta con dure–

~a, esto sirvió más bien de estímulo y de aliciente para el aguilucho que aprendió así a sacudi, y agitar con mayor fuer~a sus alas

La Escuela

¿Y qué decir de la escuela? La brevedad del tiempo nos obliga o mencionar tan sólo un nombre el del maestro don Felipe lbana, y una congregación religiosa la de los padres jesuítas

"'La primera enseñ~U1za, ....-;ex;plica don Edelberto To,.

rres'"'-, f0rvlF!Ii ende solamente tres grados. Félix Rtibén

fel'mina su esco!arid.sd primaria con un joven pasante de abogado que Iiene /a afición tle los versos y que después

ser~ famoso en su tierra como purista del idioma: es el Lic¡¡>rciaclo Felipe Ibarra. [1 maesllo cobra cariño y atl·

miración por su discípulo, del que dke: "Este c~be~ón

nos va a ganar a todos", haciendo alusión a su vocación poética y al numeroso grupo de versmeadores que hay ~n

León"" (24). ..

Dan Felipe es recordada constantemente, entte

otros de sus versos, por sus famosas "becquerianas" así como por su extremado celo en el buen uso deí idioma, contándose. numerosas anécdotas de él en este aspecto

En lo que se refiere a la influencia de ros padres jesuítos, a cuya escuela es enviado por su tía Rita Da– ,ío de Alvorado, nada mejor que ceder la palabra al ilustre biógrafo y eminente crítico dariano, don Anto. nio Oliver Selmós "Con ellos, -dice-, se cuelga al pecho la cinta azul y Jo medalla de oro del congregan. te, con ellos coreó el órgano en la iglesia de la Recolec_ ción o en San Ramón

Oh, María Madre mía,

dulce encanto

del mortal.

Con ellos, -sigue diciendo don Antonio_, co– noció los clósicos castellanos y espigó bastante en el latín y algo en el griego Y con ellos, cuando ya po. pularmente merece el título de Poeta-niño, canta en verso propio la grandeza y la bondad de Dios" (25).

También Erika Lorenz va, por su parte, en el es– tudio antes indicado, hasta la niñez de Rubén a buscar en los coros de la escuela de los Padres Jesuítas de León, no sólo el origen de ese extraordinario sentido . musical de su poesía de que antes hemos hecho refe– renció, sino incluso de ese recurrir Constante del poeta

0'/0 músíca hasta en los títulos de sus versos y hasto aquella su confesión de Prosas Profonas

"Yo he dicho en la misma rosa de mi juventud mis anHfonas, mis secuencias, mis profanas ¡prosas".

Todo lo cual, -cama explica Erika-, es posible que lo adopte la Francia simbolista o lo emplee cons– cientemente para aludir a la música, mas quizá sea más posible '''percibír, pOr lo menos asocíativamente,

r~,.niniscenclas de la niñez",

III

LA SOCIEDAD: La Tertulia, Las Fiestas, Los Paseos, Los Duelos, Las Procesiones, El Pueblo en General

Veamos Jo que pudo ofrecer al poeta la sociedad

en general Para ello permitidme reconocer seis aspectos fundamentales la tertulia, las fiestas, los po· seos, los duelos. las procesiones y el pueblo como uni– dad de conjunto Cada uno vale un estudio minucioso y detallado, que ojaló algún día Dios me lo permita realizar Por hoy, bóstenos tan sólo enunciarlas

La tertulio es una institución clásica de nuestl a sociedad hasta principios del presente siglo Las gen-

(23~ . M1~ma. obra.· citada. en' hota ahtt"!ribi', \)ág 32

(24) Oh, cit:

pág, 19

tes suelen reunirse en la casa de algún amigo a comen– tar el último acontecimiento político, algún hecho de

interés general, o para discutir algún tema religi~so,

artístico, o científico Asimismo es frecuente ejercitar la inteligencia y el ingenio con adivinanzas y charadas, y recrearse con los llamados "juegos de salón", como el tresillo, el fusilico, la sota, etc

En estéls r,el.lniCínes, lo mujer tom.o. porte tqn aC,ti– va C(Ji'l)p el hOI;nbre, y en ~ie' tos Q~osiones hgstq rpqs, corno cuc1I1do complace ejecutando el piano o el arpa,

--~-

(2&) AntOlH& OHvel': .B$lmil! ~, !':E~te:

otro' Rubén Dado", Edlt, A'edo!,

Barcel().ua.. Pág 2l; ~

80

Page 82 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »