Page 81 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Finalmente, crea que vale la pena que nos deten– gamos un poca en lo referente al decorado interior de la casa En general, las vieias casonas leonesas eran sobrias y bastante sencillas en su presentación y arre– glo Y más todavía la de Rubén, en la que la familia había venido a menos económicamente. Según las descripciones de Don Octavio Valle, los muebles eran bastante modestos Actualmente pueden verse repro– gucidos algunos en el Museo-Archivo Tanto los jue–

gOS de sala como de aposento eran de madera y forro de cuero, las camas y las sillas

Las paredes interiores eran casi siempre de color blanco, encaladas Los del frente de la calle de color amarillo, rosado o blanco de cal con zócalo azul o rojo Cloro que había casas de paredes tapizadas y de hermosos cielos rasos de yeso o de madera tallada Pero la generalidad era osi, coma he dicho, y especial– mente la de Rubén

Esta sencillez y sobriedad contrasta evidentemen– te con el tono de sensualidad a que me he referido antes, y es posible que tal contraste produjera una es– pecie de contradicción sentimental en el alma de sus habitantes, lanzándolos unas veces al sensualismo y llamándolos en otras a la austeridad yola severidad Una contradicción qlJe está tan clara en el poeta. ¿De dónde este tono de sobriedad y aún casi de austeridad? Como sabemos, nuestras casas son de origen de andaluz, yen último término, árabes. Sobre todo en lo que se refiere al patio central y al jardín También, por este mismo origen, el encalado de las paredes Cualquiera que haya visitado la región sur– occidental de España lo ha podido cO''rlprobar. Pero,

por esta raíz nos viene más bien el sensualismo, no la sobriedad De dónde, entonces, ésta? Pudiera ser, quizós, una influencia sobre lo casa del espíritu de los obispos, alcaldes y Gobernaqores castella"os que rigie– ron nuestra sociedad en sus comienzos Sin dejar de reconocer la importancia de este factor psicológico, yo

creo que se debe en mayor parte a otras circunstancias

telúricas como es la del paisaje en el que se levantan estas casas leonesas En otra sección de este estudio me refiero a tal influencia Estas casas, de origen

andaluz

J

se encuentran

l

en efecto, incorporadas a un

paisaje de llanura que mueve, indudablemente, al sen– timiento metafísico yola proyección q~ nuestro yo al infinito Lo casa queda, pues, sometida a esas dos actitudes a la del sensualismo de su propia forma y de su senti<jo ancestral, y el de la sobriedad que le im– pone el paisaje Varios poetas leoneses dan pruebas evidentes de la afirmación en ellos de esto segunda fuerza Pero, entre todos, nadie como Alfonso Cortés

y esto es importante hacerlo notar a p' apósito de la casa de Rubén, porque Cortés vivió, -como ya he di–

cho antes-

t

por más de veinte añGls éh esta casal

habiendo producido durante este tiempo, y en este ambiente, lo mejor de su poesía Y la poesía de Al–

fOllso¡ tremendamente cósmica es, -como nos lo dice

Ernesto Cardenal en su magistral ensayo sobré este poeta (21) es eminentemente casera Está hecha a través del aire y del viento que pasa por el patio y a través de los silencios que llegan hasta el interior de los cuartos Un caso típico, por lo tanto, en el que predomino totalMente este oh o aspecto de la coso de Rubén.

II

EL VECINDARIO Y LA ESCUELA

En cuanto al ve(;Índario, -entendido en el sen– tido estricto de. "ll>s vecinos de nuestra casa"-·-,

basta con pasar una ojeada rápida por él, a través de la descripción que nas ha dejado don Alfonso Valle

{22l, para convencerr\os de la poderosa influencia que puede haber ejercido en la mente en formación de nuestro genio

Comencemos por reconocer su propia situación en

la ciudad El se encontraba, en efecto, a una cuadra al oeste de la iglesia de San Francisco, sobre la Calle Real, y en inmediaciones de San Juan de Dios, que por

aquel entonces era el verdadero

II

centro ll de nuestra

sociedad Allí vivían las principales familias leonesas

y se hallaban los más importantes lugares de cita y de

reunión de políticos¡ comerciantes, intelectuales¡ artis–

tas, etc, como el Hotel "León de Ora" que quedaba es– quina opuesta a San Francisco (en la casa que actual– mente pertenece a lo familia Desbishyre) Y veamos ohora por quiénes estaba canstituído Er, primer lu– gar, mencionemos o la "Imprenta Minervá", famosísi– 'lia en nuestra historia local, _y aún pudiéramos decir -

. (22) Juan de Dióll Vané¡;-as y AItón~ó Vallo: "~acimiéhq y primera in– fanda dé Rullen Darró" _Blblióteca Popular de Aufores Wlearagüén~

fll':S_ Ediciones del Olub del Libró NiwragUeMe. Mantl.gua,:O N

que en la historia de nuestro culturó nacional-, por sus publicaciones entre los que contabtt en aquella época el semanario "La Tribuno" del periodista Carlos Selva Luego, y en el miSmO orden establecido por don Alfonso, recordemós' al maestro compositor José María Santamaría, alias '''Chibola'', cuya música del "Vexila Regis" que ejecutan las orquestas durante los procesiones de Semana Santa ha penetrado tan hondo en los corazones de los leoneses que casi podemos de– cir que no puede haber Semana Santa sin el Vexila de Chibola, a la familia de doña Margarita Tellería a la que pertenecía la señorita Jacoba Tellería, primera maestra de Rubén y cuya casa (que es ahora del maes– tlO Juan de Dios Vanegas) quedaba al lado de la de doña Bernarda, y, sobre todo, mencionemos a lo que don Alfonso llama "El Cenáculo", o sea, la parte de casa que la tia abuela de Rubén daba en arriendo a un grupo de estudiantes entre los que figuraban Felipe y Santiago Ibarra, Leandro García y José Dolores Guz– m6n

I

"Al citado retinto, -nos cuenla el General lIaUe-,

..:.=..........""-

(21) Én le. Il\tródu~cióJ;l a. ''l'{ué\71l poe¡¡fa nlCiíl'agüénsé" Seléed6n y

Nótas de Orlando Cmldra Dó-;.mlng Seil1lnarIó dé Problemas Hispa_

nOtli'néricnnos Madrid. 1949

79

Page 81 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »