Page 64 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

JUICIO CRITICO

"On peult faire le sot parlout ailleurs,

mais non eh la poesie" - Se puede ser

tonto en cualquier cosa, menos en poa..

sía.

(Miguel Montaigne - Ensayos, 11, 17).

La idea de JUAN CUERNOS no pudo ser más fe– liz Desde hoy quedó muerta una leyenda, y ese personaje inmortal que todos admirábamos a porfía, sale ahora de la indecisa aureola que a su rededor se había formado, para dejar de ser un mito y convertirse en el innovador más atrevido que han visto dos conti– nentes.

Don Procopio Vado y Surrizona se presenta, por fin, reivindicando el primer puesto que le corresponde en la generación pujante que ha dado moderno giro a la floreciente literatura hispanoamericana Nadie, no lo dudo, se lo disputará.

y llega en época bonancible y próspera La edad de oro que él había previsto, está en todo su es– plendor Sus discípulos se han multiplicado hasta lo infinito; e impera en el Reino del Decadentismo paz octaviana bajo el cetro de marfil, que recogió de sus manos S M don Rubén Daría

La semilla ha germinado Cayó en buena tierra ya la profecía del maestro se ha cumplido

IIHaced que refleje la ciencia

Risueña como (a brisa Como el iris que ameniza

Ese matiz .ingular. Engarzad esa gran joya

De tesoros imponentes,

y sostened altamente La simiente intelectual. Pues creo con fe segura

Que un tiempo vendrá dichoso,

Ameno, fresco y pomposo,

Que e~ bien solo nos traerá ...

ti

La aparición de este tomo, era pues, más que oportuna, necesaría Ha llenado un gran vacío, hace obra de justicia y el libro va a ocupar un lugar de ho– nor en todas las bibliotecas

El Maestro nació en esta ciudad, el 15 de Sep– tiembre de 1816 Desde joven comenzó a escribir y bien pronto alcanzó el merecída renombre que lo acompañó siempré en lo sucesivo

Verdad es que su talento debía imponerse y que la revolución literaria que él inició tenía forzosamente que triunfar, 10 mismo si el gran abanderado hubiera visto el día en Nueva York, San Petersburgo o Lon-

JOAQUIN GOMEZ ROUIiAUD

Dmtl}r en Le.re~ SenadQ!, de la República Bajo el

8i>udónimo de Joaquín González Robledo escribió este "Juido Cristiano" en 1m juventud como una puya plUS Rub6n y de In que d~llpuiis no qUClía acordarse Edu. callo en l"ranci(l tenia grnn conocimiento de la Lit(lfu-

tura fnll\~ean.

dles, que en la obscura Cuiscoma granadina Porque cuando $e logra arrancar una pluma de águila inmor– tal del Genio, e$a pluma se trueca en poder de gentes de la talla de Vado, en antorcha de purificante luz. Como bien lo dice él, refiriéndose a Natura

"Si a otro dió del dinero podeles

Al contral iD, a mí fue intelectual",

Pera si es cierto que don Plocopio 110 llegó según sus propias palabras "ni a lejana lontananza por los quicios de las aulas donde los hombres se robustecen

en las sublimes ciencios ll

J

no se podrá negar la decis¡~

va influencia que él ejerció el1 la formación de esa peculiar estructura en que el Arte Nuevo ha vaciado el

habla Castellana

Hizo en América, lo que con tanto trabajo lleva– ron a cabo en Francia, Bolzac y Malherbe Su frase adquiere lo formo perfecta y definitiva. El estilo nue-vo está hallado Ved esta prosa

"El hlgh Iife o diremos la gente de pro y de suhllme

elegtmcia, ,parece es'ar ya difunta al gusto. Dó están esas

ninf.:}s que no se ven danzar y bru¡uJiar los candores de

sus gentiles belle:zas?". están esas rapaces de al~

bedríos que hechizan con sus románticos tra;es la qujetud

de los mortales?"

Y por lo que hace a su poesía, no se sobe qué ad– mirar más, si la armoniosa regularidad de los metros o la amplitud del pensamiento o la variedad de los giros o la fuerza y vigor de las ideas

Su ingenio sutil todo lo ensaya" que "jamás se le agotó el gas intelectual, ni el coco derramó omnímo– damente el agua, quedando solamente reducido a la corteza y estopa que apenas sirven para darle piro 01 fuego" .

Tal pensamiento suyo, por lo conciso, amargo y pesimista, parece fundido en el mismo molde que ocu– para La Rochefoucauld para sus inmortales máximas Así, JlQuien dijo hombre, dijo yerro" O bien "Muerte civil es la pobreza" son ideas que llevan el sello espe– 'cial con que el Genio marca sus producciones Su Arte Poético está concentrada en este cuar-teto, que envidiarían Horacio y Boileau'

"Procura buscar concierto y medida en la poesia, Porque si te crees experto,

Careces de afegoríalJ'.

Decidme ahora, ¿no os parece la siguíente com– posición un trozo de Shokespeare, o mejor, el modelo inimitable e imperecedero de todos los actuales votéS que, llenos de salud y felicidades, no dejan de llorar

-62-

Page 64 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »