Page 46 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ni el catalán, ni el valenciano, ni el aragonés.

Jilero que es un compuesto de los espíritus de estas regiones. Hemos de crear el español

para hacer patria, y esto no se consigue más que despedazando el diccionario y echando la gramática a los perros.

'~AZUL" y "PROSAS PROFANAS

y OTROS POEMAS"

NO PARECEN PRODUCTOS

DEL MISMO CEREBRO

FELlX QUIí'iiONEZ

Ahogado éscritor distinguido nramátito y estlllshi. diredor y fundador de In Revhta "La Patria" do gran

valor en el desarrollo de laa Itltraa nadonalell.

PALABRAS tlMlNARIlS

Después de Azul después de "Los Raros" vo– ces insinuantes, buena y mala intención, enfu'sias. mo sgnero envidia subferránea, -fodo bella ca· sechs-7-'- solicifaron lo que, en conci$rlcia, no he creí– do frucfuoso ni eporlunól un manifiesto.

va y a lo original en todo; desde el "prólo_ g.o': hasia el título y medida de las compo_

SICIones en verso.

Es verdad que, a pesar del afán que Da.

río demuestra en hacer corn.posiciones inin~

±eligibles a lo Verlaine, todavía se encuen_ ±ran algunas, en el libro a que nos referimos que revelan a uno de los mejores poetas qu~

ha producido la América Latina, pero hay otras que requieren dos y más lecturas para ser comprendidas, si es que pueden compren. derse.

En el deseo de que se conozca lo princi– pal del último libro de Daría, reproducimos a continuación su prólogo y ci±amos las me– jores composiciones que contiene:

Ni fructuoso ni OpOrfunOl

a) Por la absolufa falfa de elevación menial de la mayoría pensanfe de, nuesfro confinente, en la cual ~mpera el universal personaje c1asific:ado por Rerny de G6urmont con el nombre de Celui-qui-ne– comprend"pas. Celui..qui.ne..c:omprend,;,pas es entre nosofros profesor, académico correspondienfe de la Real Academia Española, periodisfa, abogado, poefa, rastaquouer¡

b) Porque la obra colectiva de los nuevos de América es aun vana. esfando muchos de los mejo· res talentos en el limbo de un completo desconoci– miento del mismo Arie a que se consagran, e) Porque proclamando como proclamo, una estética acrática, la imposición de un modelo o de un código, implicaría una confradicción

Yo no tengo literatura "mía" .:.-como 10 ha ma– nifestado una magistral auforidad,- para marcar el TUlnbo de los demás: mi literatura es mía en mí, -quien siga servilmenfe mis huellas perderá su feR soro p~rsonal y. paje o esclavo, no podrá oculfar se– llo o hbrea. Wagner a Augusta Holrnés, su discípU~

la, dijo un día l "Lo primero, no imitar a nadie, y

sobre todo, a mí" Gran decir.

Yo he dicho, en la luisa rosa de mi juventud, mis anfífonas, mis secuencias, n1.is profanas pI osas–

TielUpo y mElllOS fatigas de alma y corazón me hall

hecho falfa, para, como un buen monje ariífice, ha–

c~r ~is mayúsculas dignas de cada página del br~·

VIano fA través de los fuegos divinos de las VI·

drieras hisforiadas, me río del viento que sopla sfue·

44

Tal es el nombre del último libro que ha publicado nuestro compatriota Rubén Da– ría en la capital de la República Argentina.

Hemos recorrido las páginas de ese libro con el interés que siempre nos han inspirado

las producciones literarias de uno de los más

poderosos ingenios que ha producido Centro América en la época moderna.

Ese interés data en nosotros desde que

Daría, rnuy joven todavía, hizo sus prirn.eros

ensayos en la vida literaria. La prim.era

COlTIposjción poética que de él se publicó fue

enviada por nosolros a "El Termóme±ro", pe–

riódico que publicaba en Rivas el entonces liberal doetrinario Do"l José D. Gámez. Esa composición y ob:as que se publicaron des– pués, le valieron el cognomento de "poe±a niño" con que le calificara por sus pocos años el DireC±or'de "El Termóme±ro".

Daría fue a El Salvador y allí aumentó grandemente su reputación y caudal li±era– rios, y después pasó a Chile en donde su buena reputación, en el campo d~ la li±era– ±ura, llegó a su mayor auge con él apareci– miento de sus libros "Azul y Abrojos".

Sin embargo, esa alta y universal repu– tación que adqt¡irió Daría, y sobré. todo, el habérselé considel·ado .. como el .Brinci¡'lal Apósfol del "modernismo" en América, le han causado muy grave perjuicio.

Su afán de originalidad y de imitar a los modernistas franceses en lo inexplicable

de sus composiciones, va conduciéndole, por'

mo.do notable, a la pérdida de su riquísimo esblo y de su genio, que han sido justamente elogiados por muy buenos literatos de Euro– pa y América.

Así corno "Azul" deja grato e imperece– dero .re.cue;do por la riqueza de su estilo, por la onglnahdad de la forma y por la claridad del concepto, "Prosas Profanas y afros Poe– mas", nos ±raé a la memoria la decadencia li±er.aria de Góngora, uno de los mejores in– genIOS qne ha producido España.

"Azul y Prosas Profanas y Oiros Poe–

mas", no parecen productos del mismo ce–

rebro. El prÍlnero agrada generahnén±e a sus lectores, porque todos pueden compren– derle. En el segundo sólo pueden admirar, con raras excepciones, la tendencia a lo nue-

Page 46 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »