This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »hoy uno mezclo de cerebral y de sensitivo Su imoginoci6n es rico y derro– chadora Su talento ha revelado su fortaleza cuando, o pesar del medio en que ha vivido, ha' podido crear lo que ha creado A puro intuici6n y a puro libra ha realizado sus primeros sueños de arte Con motivo del estreno de su drama Ocaso escribíale Mox Nordau' "No le felicito s610 por el éxito, sino también por la obra misma, fuerte y bella, y, sobre todo, por lo ideo que usted ha tenido de e~cribir uno pieza vivida, nuténtico, arraigada en su suelo, poblado de un mundo suyo, cargada de ideas propias y sentimientos reales una pieza que tradui;e la vida en el espacio y en el tiempo Necesitaba us– ted valor para emanciparse de la influencia extranjera, paro apartarse de ese
mundo ficticio
l
casi siempte parisiense, en que se mueve "el tea~ro sudame~
ricano, y colocar so!:!re lo escena los seres y las cosas que le son familiares Ha hecho usted un bellisimo début i Ojaló seo el creador del teatro nacio– nal hispanoomericOl)o!" El famoso israelita se refiere o la valiente tesis social del droma, que en Madrid habría causqdo el ruido de una Electra
galdosiana No hay duda de que en Centroamérica, Argüéllo, con el gran salvadoreño Gavidia";'. en asuntos de teatro va a la cabeza Su poesía es,
Como él la llama en uno de sus libros, IIde tierra cálidci\ sin embargo, su
alma ha ido a todas,. partes, ha viajado en peregrinaci6n y adoraci6n de be– llezas por épocas y países diversos. ¿Qué poeta verdadero no lo ha hecho, sobre todo en nuestras Américas, de irreductibles ensoñodores? Ha habido quienes critiquen leí' preferencia en nuestras zonas por 'princesas ideales o legendarios, por c~ós de prestigio oriental, medieval, Luis XIV, o griego, o chino Homerg'i señores rníos, tenía sus lot6fagos, Shqkespeare, su Ita– lia, o' su Dinamarca, o su Romo, y sobre todo, sus islo's divinos. Pma Ser completo y puigmente limitado o le¡ que nos rodeo se n.ei;esita el honrado, el santo localismo !'fe un Vicente Medina el rnurciano, o de u,:, Aquilea Eche– verría el costarricei'lse. .. y yo Medina estó en Buenos Air~s. Argüello siente 16 Naturaleza y se cornprende unido a ello. Su ./lomo interior brota en lo profusi6n de ~us ritmos y rimas Sus formas tíené" de lo c1ósico y de lo rnoderno Gusto, mós 'que del símbolo, de la alegoría. Su vocabulario es muy riCO, quizás' ~xcesivo, pues 6cyrre que 01 leer alg"unas de sus páginas tiene uno que recyirir 01 Dictionario. Labro y engarzo sus polobras con minuciás de orfebrQiía. Así corno o Robert de Montesquieu en Francia, o él sería 01 úniCo ql.jizá que se le podría llamar entre nosotros poeta deca–
dente Tiene, sin embargo, otros maneras, pues yo he dicho que es un notable "virtuoso". Ved cuánta diferencio hay entre unas y otras de sus poesías. Citaré ésto, del libro De tierro cálido, titulada¡Germinol:
El horno de abril. En lo hoguera
se abrasan los IIon-os. Extiende
sus velas el pájaro y hiende los aires. Resopla lo fiero. El horno de abril reverbera,
y se oye zumbar: es el duende
que fuegos er6ticos prende
Después, la gentil Primavera
su espeso cabello prendido
con regias coronas El nido
renuevo las notas del coro.
Rosal lujurioso se cubre de rosas. Da leche la ubre;
la espigo, mazorcas de oro.
y este fragmento de un poema, Habla Sala de sus tres amores.
iOh, vírgenes de Lesbas. . . l iAdoradas
y encantadoras vírg¡mesl iVosotras . prendéis en el fanal de mi pupila
esa vívido lumbre de las diosasl iQué fulgentes los ortos de mi dicho cuando os veo venir, cuando radiosas,
19
CORTESlA DE
Í'INANCIADORA NACIONAL, S.A.
This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »