Page 175 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Leyendo este libro tuvo Víctor Hugo la idea que le hizo producio Les raisons

du Momotombo Buenaventura Selva fue estadista, abogada de gran mé– rito y también hombre de letras Gregorio Juárez, sujeto estudiosa, lleno de nociones, sabio para su tiempo y que tuvo que ver también con los asun– tos públicos, dió a la prensa muchas ingenuas y modestas poesías El Dr De la Rocha cultivó la elocuencia y dejó páginas históricas y literarias En 1660 se introdujo la imprenta en Guatemala, y tres años después se hizo el primer trabajo tipogrófica Respecto a NicOlagua no tengo ningún dato seguro En León creo que fueron de los primeros impresores Pío Orúe y Justo Hernández Mas el libro, como he dicho, era escaso en esas tiempos, y aún continúa siéndolo ahora Conozco muy mal impl esas y mendosas las obras de un historiador de buenas intenciones, aunque harto apasionado Jerónimo Pérez Cerrada la Universidad leonesa, los estudios se hacían en contados institutos y liceos La Filosofía se enseñaba por Balmes, la Física, por Ganot La fundación de los Institutos de Oriente y de Occidente en Granada y en León fue un gran paso en el adelanto intelectual de la Repú– blica llegaron pOlo enseñar en ellos españoles eminentes Al de León debió ir como Director Augusto González de Linares, gloria de la ciencia moderna de España No pudo realizar el viaje, fue en su lugar José Leo– nard, un polaco admirable, que había sido ayudante del General I<ruck en la última insurrección y que en España llegó a domij101 el castellana con toda perfección -era un políglota consumado- y a ocupar el puesto de redactor de la Gaceta de Madrid Con él fue el doctor Salvador Calderón, sabio na– turalista, hoy profesor de la Universidad matritense A Granada fueron el padre Sanz liaría y otros notables peninsulares

V

Poco Se ha escrito sobre la literatura en Centroamérica, y especialmente en Niaaragua Menéndez Pelayo le dedica algunas palabras en el prólogo de su Anto/ogla. No tengo recuerdo de que en Ura americana, que publicó Ricardo Palma en París, esté representada Nicaragua, ni en la obra de La– gomagiore El poeta Félix Medina comenzó la publicación de una Ura nicaragüense hace ya muchos años La obra quedó a medio hacer En épocas pasadas los rímadores no han sido raros, dado que excelentes sacer– dotes, doctores, hombres públicos, licenciados, han, como decía el inocente énfasis de antes, "pulsado la lira" Tengo memoria de haber oído en mi infancia muchos cantos nacionales, patrióticos, guerreros y amorosos Del corazón del pueblo han brotado, como en todos los países, cantares sentidos y sencillos como éste

Mañanitas, mañanítas,

como que quiere llover As! estaban las mañanas cuando te empecé a querer

Era costumbre que en los entierros se distribuyesen a los concurrentes, junto con las velas de cera, prosas y poesías impresas en papel de luto En esci .literatura fúnebre se solían encontrar producciones de cierto méríto, fir· niOdas cOn nombres conocidos o can seudónimos La novela na ha tenido

15

CORTESIA DE

AZUCAR SAN ANTONIO REFINADA

Page 175 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »