Page 170 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

no hacía siempre claro y calor, pues era mejor; qué honra y gracias se debían al Dios trino de cristianos, que hizo los cielos y sol, a quien adoraban por Dios en aquellas tierras, la mar, la tierra, el hombre que señorea, las aves que vuelan y peces que nadan, y todo lo del mundo Dónde tenían de estar las almas, y qué habian de hacer salidas del cuerpo, pues vivían tan poco siendo inmortales Preguntó asimesmo si moría el santo padre de Roma,

vicario de Cristo

l

Dios de cristianos

l

V cómo Jesús, siendo Dios

l

es hombre, y

su madre, virgen, pariendo, y si el empelOdor y ley de Castilla, de quien tan– tas proezas, virtudes y poderío contaban, era mortal, y para qué tan pocos hombres querían lanto oro como buscaban Gil González y todos los suyos estuvieron atentos y maravillados oyendo tales preguntas y palabras a un hombre medio desnudo, bárbaro y sin letras, y ciertamente fue un admirable razonamiento el de Nicaragua, y nunca indio, a lo que alcanzó, habló tan

bien a nuestros españoles ll

El nicaragüense se distingue de toda la América Central por condiciones de talento y de valor A la levadura primitiva se agregaron elementos colo– niales Si, una vez proclamada la independencia, hubo descuido en la ge–

neral cultura, fue a causa de las inquietudes incesantes que mantuvieron a

todos los cinco Estados Cent roamericanos en continuas agitaciones y guerriJs El historiador de Indias ya citado hace notar el estado de relativa ade– lanto que encontlaron en algunas tribus de Nicaragua los conquistadores

uSea como fuere, que cierto es que tienen estos que hablan mexicano por

letras las figuras de los de Culúa, y libros de papel y pergamino, un palmo de anchos y doce largos, y doblados con fuelles, donde señalan por ambas partes de azul, púrpura y otros colores, las cosas memorables que acontecen, e allí están pintadas sus leyes y ritos, que semejan mucho a los mexicanos, como lo puede ver quien cotejare lo de aquí con lo de México"

y en otro lugar "Los palacios y templos tienen grandes plazas, y las plazas están cerradas de las casas de nobles y tienen en medio de ellas una casa para los plateros, que a maravilla labran y vacían el oro" Esta condi– ción aun hoy puede admirarse en los trabajos de orfebrería nicaragüense Tales labores he mostrado yo a mis amigos europeos, que las han comparado con manufacturas de Tiffany o Fromenl-Meurice Escultores y pintores hay

asimismo ql,J€1 sin haber frecuentado nunca talleres ni museos, pues no han

salido del país, producen obras que me han causado sorpresa y admiración. Asi los que actuaimente decoran la Catedral de León, bajo el cuidado del Obispo Pereira

Ciertos indios fabrican utensilios de barro que no son inferíores a los que produce la alfarería peninsular en Andújar, las "tinajitos" de allá ale– glan la vista y refrescan el aguo en los estios, como las españolas alcarrazas La habilidad original y criolla se manifiesta en esteras o "petates", en ha– macas tejidas de la fibra de la "cabuya" o de la pito, teñidas con los colores que extraen del mismo modo que los abulos, colores que hacen rememorar cómo ante no sé cuál tapiz oriental evocara un expresivo pintor francés la

comparación de un "perroquet" Se hacen en los telares rebozos de hilo y de seda, semejantes a chales indios, se labran en el duro hueso de un fruto de palmera, el "coyol", sortijas y pendientes que se dijeran de azabache

y se descubre en las mentes uno natural claridad de entendimiento y una facultad de asimilación que hacen que se aprendan con facilidad y acierto importadas industrias extranjeras Los zapatos son famosos, y podrían pa– sar los de algunos fabricantes por los que en las zapaterías sevillanas han llenado el gusto del coronado que tiene por nombre Eduardo VII. Aprove-

10

CORTESIA DE

LIBRERIA CULTURAL NlCARAGUENSE

Page 170 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »