Page 167 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

una apropiada y propicia corriente inmigratorio contribuya a hacer la pro– ducción más abundante y más proficua. La labor agricola es allí la verda– dera fuente de vida, y el cultivo del café es el preferida, el grana de Oriente de que hablara por primera vez en Europa el veneciano Próspero Alpino, y 'que de Turquía fue con Jean Thevenot a Francia "A principios del siglo

XV"I el café se llevaba de Arobia y costaba muy caro' en los mercados eu– ropeos, y el árbol era un objeto de curiosidad del que apenas se habían encontrado cuatra o cinco ejemplares El burgomaestre de Amsterdam, según unos, o el Staduder de las Provincias Unidos, según otros, regaló al rey Luis XIV un arbusto de café que el monarca francés se dignó aceptar y confiar a los profesores de su jardín botánico Los naturalistas del jardín recibieron con júbilo la planta obsequiada por los holandeses, le prodigaron los cuidados mós asiduos e hicieron cuanto les fue posible por que se repro– dujese en los invernaderos Obtuvieron algunas retoños; pero daba lástima cultivar el café en estufas donde las plantos se ahogaban por falta de aire, de cuyo suelo artificial no sacaban sino un alimento insuficiente y poco salu– bre, y donde les faltaba espacio para desarrollar sus ramas El encargado del jardín, que era el notable naturalista Antonio de Jussieu, pensó que sería más cuerdo enviar aquella planta a lIn pais donde encontrase el calor viví– ficante del sol de los trópicos, la húmeda frescura de sus noches y el riego abundante y tibia de sus lluvias periódicas. En su concepto, la Martinico reunía las condiciones más favorables para hacer la prueba. Un joven alfé– rez de navío, sumamente celoso por el progreso de las ciencias y amigo de Antonio de Jussieu, el caballero Déclieux, partía para aquella colonia con el nombramiento de teniente rey El botánico le entregó el mejor y más vigoroso de 10$ retoños, recomendándole que no omitiese nada para llevarlo sano y salvo hasta su destino Déclieux prometió mostrarse digno de la misión que se le confiaba y velar por el débil arbusto como por un niño en– fermo.

"La travesía fue largo y penosa escaseó el agua, y tripulantes y pasa– jeros fueron puestos a ración, pero como el arbusto no estaba comprendido en el reparto, habría perecido, si Déclieux, fiel a su promesa y pareciendo presentir el gran elemento de riqueza que traía consiga, no le sacrificara una parte de su escasa ración de agua Aquel arbusto de la Martinico fue el podre común de los millones de arbustos que desde entonces han poblado las grandes plantaciones de América. De la Martinico pasó a las Antillas, y un siglo después a Costa Rica, de donde llegó a nosotros". Toles son las palabras que sobre el café escribe en su Histol ia de Nicaragua D José Dolo–

res Gómez, cuyo padre, que tenía su mismo nombre, fue quien durante la

administración Sandoval, por los años de 1845 a 46, cultivó la primera plan– tación en las sierras de Managua Hoyes el café de Nicaragua de las más preciados en el mundo No en vano el de Jinotego obtuvo en una de las grandes recientes exposiciones el mejor prmio por su aroma y calidad

Es de un "pintoresco" que deleitaría o Francis Jammes el espectáculo de los labores en las sierras, en el tiempo del corte Hacen este trabajo por lo general mujeres, y en los pequeños campamentos que se forman bajo los árboles protectores del café, no es raro ver la parvada de hijos que afirma la fecundídad de la raza Hay hamacas tendidas bajo los frutos rojos, y los cantos del pueblo suelen acompañar el trabajo j Y qué gloria de vegeta– ción, qué triunfo de vida en todo lo que la mirada abarca después de ascen– der a la región en donde el clima cambia y el aire es fresco, y los valles se extienden como en visiones de edén, y hay toda la gama del verde, y un vas-

7

CORTESIA DE

INSTITUTO DE FOMENTO NACIONAL

Page 167 - RC_1966_02_N65

This is a SEO version of RC_1966_02_N65. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »