This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »siempre .se .les pu~de sacar de su apatía, n~
cuando IngIeren bcOl" o Osnaburg. Yo hable
con un hon1bl-e esbellí.simo, pidiéndoJe que me viniera a ü·abajal"; su respuesta fuá, me– ciéndose en su hamaca indolenteInenle: "Yo no rlecesi±ar anzuelos; yo no necesitar "Osna– bris"; por con5iguienle rehnsó salir de su choza, porque ya fenÍa anzuelos y Osnabules.
La Hlayoría de los hOlnbres del Cabo hablan Inglés suficien1e para ser entendidos, algu– nos de ellos hablan muy bien, que es muy
comprensible porque muchos de ellos viajan
con bastanle frecuencia a Belize, donde se
quedan a vivir a veces dos o ires años, ern– pleados por los mercaderes COnlQ cazadores. Las luujeres Son lnuy bellas, con ojos enor– mes Y ne91'08; generalmente tienen buen
cuerpO, con los piés y los tobillos finos. Mu–
chas de las nii1.as de 13 a 18, diría yo son bc~
llas. Se visten sirrtplen1.enie con un manio que ajustan a sus cflderas¡ talTIbién llevan
una pieza de Osnaburg o teja eslampada que les cae hasla las rodillas; las piernas y el
cuerpo de lo cintura para arriba 10 llevan
desnudo, excepto en los días de fiesta, en
que se cubren el pecho con lelas, En las
muflecas, lobillos y piernas llevan bendaies, hechos del algodón nativo, y teñido en azul
o rojo; o si no, llevan colla.res azules, ,,"ojos o
blancos, ensarlados en diferentes farn1as.
Describir el ±taje de los hon,bres es impo–
sible, porque las variaciones son nUlnerosísi.. mas; algunos no llevan aIra cosa que un ia– pa-rabo, o ± r o s llevan sOl11.breros negros,
(adornados con trozos de cinta de algún co–
lor encendido), y can"lisas a cuaclyos; 011"08,
a su vez, llevan frac de Osnaburg y gorras rojas, verdaderamente que entre más cone–
xión liene con los Ingleses, más variado se
vuelve el atavio, aunque el roce con la gen– te blanca no siempre les eleva el nivel de moralidad.
Ilacia algún tiempo, había llegado un misionero con la intención de trasmitirles la idea de formar una nación o estado en el fu–
furo] preslo se le consiguió una casa, y co– luenzó a predicar, y los primeros domingos
de préelica, dió a algunos de los jefes un va– so de gorg (mezcla de aguardiente con agua), para halagarlos y que le escucharan. A la larga, un Domingo, un gran número de nativos se negó para escuchar la prédica del
recién-llegado blanco; en esta ocasión el sa–
bio y reverendo cahallero estuvo rnás e10–
~mente que de cosiumbre, cuando uno de los
¡efes se incorporó y elijo tranquilamenle: "Só– lo p~labras --no grog- no bueno" y cere– mOnIosamente se retiró, seguido por todos los nativos, dejando al atónito misionero q\\e tennmara su discurso para que lo esc\\cha– ran tres o cualro Ingleses qne quedaron. Se han hecho airas intentos para sacar– los de la ginorancia ciega en que viven, pe– ro .co:, .los mismos resultados. Yo creo que
~s lnuhl tralar de indocirinar a los viejos; se ebe empezar por establecer escuelas para
los pequej'ii±os, para que GIl una generaclon
Be pueda efectuar nu gran carrtblo, porque los pequeños son n"luy in teligentes, y los in– 'forn1.es sobre elal"enCe, eJ hijo del rey que es–
iudia en Belize er'an 111UY favo.rables cuando yo salí ele allí
A la Inuer1e de cualquiera de los lnelios Mosquilos, la familia del difunto parle un hale en dos lTlifades, y lo llevan al sifio don–
de Jo van a enterrar; el cuerpo entonces es
llevado al lugar de la sepultura, la cual es
c;avRda, y el cuelpo colocado en una de las rnílades del bale, y cubiel'io con la aira mi– tad; prirrtero se deposita casía, un arco y fle– c.ha, o una lanza, para que el difunto esté preparado para la caza, según ellos, cuando
Se despierle. Entonces se deposita el a1aud
en la sepultura, se disparan algunas descar–
gas; y se sitúa un pichel de agua a la cabeza de la Jun,ba y Se erige una chozila de paja
e11cirna. Cuando lodo eslo ha sido hecho, los
hOITlbl es innl0rliafalncnle proceden a derri–
bar todos los cocos que pertenecen al difun–
fo; esia cosluTnbre ±onJa y reprensible :tiene como resuliado la escasez de esas plantas tan valiosas en la región; y, después que ha pa– sado a]gún 1íenlpo, la familia del difunJo co– rnienza a recoger grande::J canlidades de ca–
sial para hacer llna especie ele licar in tO:Ki–
cante - MUSHL1\., que al ser preparada, se
tonta en una fiesta deIJOminac1a "seekroe",
y que se celebra en rnemoria del que se ha lnarchaelo.
La forn,a de preparar "Mushla" es la si–
guielde: consi.guen las raíces que van a
necesifar, las pelan, y las cuecen en gran–
des recipientes de hierro! quince o veinte
personas se colocan a un lado y 01ro del boie
y se conlienza el proceso de masiicacián muy
vigorosmnenle¡ cuando se concluye esta ope– ración, el ,esuHado es vertido en el bale, y se le añade una cantidad de licor de caña
de azúcar, que causa í'ermenlación, y en 24
horas o n,enos está lislo para beberse; enton–
ces se vierie en cubas qúe los na:livos consi–
guen con los Ingleses. "Mushla" tiene una apaliencia cremosa, y es bas:lanle ácida. 1\.1
cabo ele mas o nlenos un año, celebran aira "seekroe", con la adici.ón de un "John-ca– non", una especie de danza. Yo asislí a una
de esas reuniones corno a las 7 p. nl.., Y a
mi llegada, n1.e encolltré con un gran grupo
de Indios ocupados bebiendo su "mushla";
se había levantado una valla lo suficienie–
mente aUa para evitar que las mujeres ob–
servaran las operaciones de los danzarines
de John-canoa. Es10s hombres iban atavia–
dos con grandes lurbanles compuestos de l1.'\adera Gnísima cortada en iiras y pjnfada
en rojo y neg\'o, que les llegahan hasta los hombros, a los que llevaban aiadas palrnas de coco, cortadas del iallo principal, y dis– puestas ele tal ,nanera que no se les veían
TIlás que los piés a los danzarines. En lo al–
to de cada iraje llevaban una representación exacia de un pez-serrucho, que igualmente 13
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »