This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »no la comen los nativos, aunque sus hue– vos son muy perseguidos y estimados. La ±oringa denominada "Trunk Tur±le" alcan– za un iamaño gigantesco, es valiosa solo por su aceUe, que está considerado como el más penetrante de iodos los aceHes.
Al frente del Cabo, al lado opuesto de la bahía, está sUuada la isla de San Pío, con árboles de mangle bien altos y enmarañados a la orilla del agua, la mayor parte del res– fa está cubierlo <.le arbustos, árboles con ra–
males anchos, unas cuantas praderas y un
pantano aquí y allá. Hay mucho venado en ésta isla; hay también un poco de ganado
perteneciente a los nativos, pero a veces es
menester perseguirlos y ±irarlos. San Pío Hane gran abundancia de diferentes varieda– des de pájaros, lales corno gallinas de agua, cafés y blancas, paios salvajes, zarcetas, pe–
lícanos, gallinapagos, "cricumas" y otros.
Nadie vive en ésta isla, porque está infes±a– da de moscas de arena pero algunos de los na±ivos lienen allí plantaciones.
El terreno, del Cabo hacia el inferior, es– ±á jaspeado de extensas y fériiles p,aderas, o de enmarañados y abundantes arbustos, el rerrellO en muchas parles es ex±ren1admnen ±e fértil y produce maravillosamente Se da el maíz Indio de la mejor calidad, especial– mente cul±ivado por los Indios del Río Wanks
La caña de azúcar se da bien; sin embargo
se da solamente el tipo conocido corno "Ca– ña de Cin±a". Plátanos, bananos, cazabe, pa– tatas, jengibre, naranjas, y oiras frutas, <..:uan– do están en su época, los "±ournous", y un produC±o que llan1an "bisbire", (del que los na±ivos son n1UY aman±es), son traídos al Ca– bo por los Wanqueños (1) para ±raficarlos,
y apenas es posible imaginar con cuanlo ahinco son rodeadas las e1Tl.barcaciones cuan– do llegan cargadas de produC±os; la pobla– ción del Cabo entonces se llena de gran mo–
vimienlo, y a veces los nafivos hacen los carn~
bios mas ±onros simplemente por obtener un "OUSHNER" (2) de "bisbire" o un gran
"±ournou". Eso que le 1] aman "bi.sbire", no es aIra cosa que plálanos enlenados bajo ho– jas hasta que están completarnen±e descon1– puesios; entonces se saca y se pone en un oushner, se hierve y se emplea com.o sea ne–
cesario. Los nafivos lo consideran una de sus delicadezas más grandes. Muy poco gra– no para hacer pan se da en el Cabo, debido a la naluraleza arenosa de la tierra, de modo que los resielen1:es Ingleses tienen que depon der de los Indios de Black River, o de los ha– bitantes de Poollen Town, un pohlado indí– gena, que queda a n1as de una milla del Embarcadero, y donde el terreno es tan bue–
~o, que se dan todas clases de ligo y fruJas.
(1) Wanks, o Indios del Río del Glan Caboj éste l'ÍO se eleva en las inundaciones hasta 20 y 30 lJies, y tiene muchas cascadas (2) Un
u oushne1" es una lcd hecha de la culieza de Un álbol
9
Además de los artículos traídos por los de Wanks, los naiivos de Pool1en Town abasie– cen al Cabo de calabazas, pifias, peras de
" a llicavo", papayas, 1jn-las, guayabas, varios granos para hacer pan, aves y cerdos. Algu–
nas semillas de VOl-duras lnglesas fueron da– das a dos o iros de los l1.Rti.vOS de Poollen Town; se sen1bra..ron y 8e dielon IDaravillosa– menie bien, especia]n1-en±c el fr.ijol Francés, el guisanie fernpranero, y el fallo escarlala
Desafol±unaclanl(~l1ie, los hOlnbl-es fueron lla– mados por el rey en llna ocasión, y dl1yanle
su ausencia las n1ujeles, qlle no sabían el va–
101' de las planias, las cOllal"On toditas So
hjcieron algunos i.nfentas, posteriormente,
COll alrar.:: sEy,"tl.illas, pOlO Ha luvjeron éxi1:o
Si se oblicne una cosecha de frijoles o de gui~
sanIes, que e11 algunos casús He puede lener por seguro, Se hu enc:oli.traclo que la semilla
criolla siempre responde bjen.
En la pradera, algunos de los hombres prol1.1-inen±es tienen unas pocas cabezas de
gallado y cabal1oB, que se los pueden COiYl–
prar a] prec;io USUé;Ü, 16 dólares cada uno en
canje; pur supl..... eslo que solo 103 ITlejoies ca– ballos se pueden paG1ar tan bien; y solo a
una vaca con ternero se la puede considerar
que lenga valor igual, o sea los 16 dólares Las vacaf~ jóvenes (vaquillas) y los loros se
pagan de acuerdo con BU edad !,os caba–
llos son pequeños, y no son capaces de
aguantar nlucho l~ajÍll; licnen una cosiurnbre rnotes1a, cuando van galopando
l
de me±erse
en el lL10n±e, ocasionando de esta forma caí– das peligrosas pal""a los inadverliclos A veceS
la piernú. del jinele es anojada violentamen–
±e contra 1111 árbol o éste queda snspendido
de alguna ranla, mientras el caballo Íeliz–
rnen±o aplovecha Ja opor±unidad de escapar, galopando librernente de nuevo sobre las e}t– tensas praderéls, solo pala sel cogido ele nue–
vo muy pronto y n1.uy a su pesar. Los nati– vos, cuando quieren un caballo, toman sus
lazos, (cuerdas hechas de la cor.:leza del ár–
bol de "rnalto") ; se hace un la'2:o corredizo en
HU cKlrel110, y se Jo enrollan vadas veces en la rCl.anO der·echa, y cuando pasa un caballo cerca de ellos, no irnpol ta si va a su máxima
velocidad,
811. carrera es cortada por el Jazo
COl" redi.zo de la cuerna, que hE! sido girado
sobre la cabeza. deJ Indio para aumentar su
ín1.pelu, y que lo alrapa ya sea por el cueJlo,
p~das o cualqnjer oll·a parle, y GIl pocos lTIO–
TIlell±OS la afligida bestia se encuentra bajo el domillio doJ honlbJ·e Tan hábiles S011, vOldaderan1.en.l:e algunos de Jos nativos, que rars.rnente yelran, sobre lodo si utilizan cuer~
da de cáñanlo, pOrque es n1-ás pesada que el Jlma.ho"; el lazo' cOl..redizo conserva su .forma
n1-ejor y puede ser lanzado a distancias lnás
grandes. La manera de amanf:~ar o domesti– car él un caballo es algo muy singular: cuan– do se va a d01neslicar un caballo, el na±ivo le ata una cuerda larga a la cabeza, y sos– ±iene en sus manoS el otro exiremo; luego lo conduce al agua poco profunda, que llega
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »