This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »La preocupaclon por las vjviendas está
destacada en el discurso del Presidente Frei,
uno de los criterios que guiaron las discusio– nes con las cOl1l.pañías ha sido la convenien–
cia de enconlrar localidades para vivir en for–
ma permanenfe, es decir, no cpu campanlen–
íos mineros; asi se abre la perspec±Lva de que el trabajador del cobre pase a ser propie–
.tario de su propia casa, comprada en ±érmi-
nos favorables de crédito. "Donde sea posi– ble, dentro de las circunstancias, trataremos
de dar a los rnineros la propiedad de sus ca– sas, pal-a que de esia manela los campos
sean despojados de una vez por ±odas de las
caracferísficas de una instalación fenlporal, y
se conviertan en inslalaciones de completa pennanen±e, alegre y sana vida humana':
(35) •
CONCLUSIONES
De los capítulos primeros, en que esfu~
dié la situación general de las nacionaliza–
ciones denlro de la Etica y dentro de la Eco–
nomía, podda formular cuaJro principios re–
sumidores y esenciaJes:
1. La Economia de las naciones debe ser organizada respetando la propiedad privada, valiéndose de la propiedad
privada como ins±i±llción fundamental. 2. Ciertas nacionalizaciones pueden y, en
cieríos casos deben exisiir. Son los ca– sos de empresas con un g1""8n influjo, económico o políiico, en el resto de to–
da la vida nacional, y que no pueden ser debidamenle conlroladas sin la na–
cionalización. O son los caSOS de em–
presas que exigen u!' esfuerzo finan–
ciero ían fuerte -que no lo pueden o no
lo quieren soporlar los capitales priva– dos.
3. La nacionaJiznción que supone expro– piacióTl debe ser ejecutada respeíando los derechos del antiguo dueño, por ejemplo, dánqole la jusÍa compensa–
ción.
4. Puesto que la e"periencia ha mostrado
cierías deficiencias en el actuar de las
empresas nacionalizadas, cuando las
circunstancias exigen nacioné\l~zación
habría que poner especial empeño en
encontrar un sisjema corregidor o SlJa~
vizador de fales deficiencias.
¡,a. m.edia-nacionalización de la produc–
ción del cobre en Chile, estudiada esencial–
mente en el cap. 3, es una experiencia ele
gran interés a la luz de eslos principios.
El caso del cobre en Chile es, claramen–
fe, una de esas em.presas-excepción que jusfi–
ficm1. el ser nacionalizadas. Por el gran in– flujo que tal producción }iene en foda la eco–
nomía nacional, especialmenie a través de
la adquisición de divisas. Porque es el re–
curso luás a mano para un rápi.do y vigoroso
(35) :Edualdo Fleí, op. cit., p. 12.
salio hacia una mayor capitalización. Y por– que tal salía, fal desarrollo del cobre en Chi–
le no puede Ger hecho sin un esfuerzo finan– ciero tan g1 ande que difícilmente será acep– lado por las en1.presas pI i \ladas
Tal nacionalización ha sido l~ealizada en un anlbien±e de respeio a las Cornpañías au""
iiguas poseedoras. Así lo reconocen ellas
nlÍsnlas. "Acuerdo" es la palahra que más usan. los textos que Se refieren a tales nego– ciaciones, y " acuerdo" supone respeto, mu~
fuo entenclimien±o. El Presidente F, ei usa
también, corno señalaTI10s anIes, el nombre "asociación", La nacionalización del cobre
en Chile no ha sido un despojar valiéndose
de fuerzas físicas o morales. I-Ia si.do un aso~
ciarse para un mejor cumplir el Esfado Chi–
leno sus deberes y para una lTLejor ganancia
y estabilidad de la Empresa
Los deEectos de las empresas estatales, que podrian lesuulirse en el capifulo de la
faHa ele estímulo personal, son iniereBan±e– menie cOlnpensados en la presente nacionali–
zación. Precisarnenle porque no es ±ofal si– no "asociación". El Ealado Chileno compra
solamente 25 por ciento en los dos casos del grupo Anaconda, y 50 por ciento en el caso de Braclen Company. Las Empresas priva–
das, consiguieniemen±e, siguen estando pre– sen±es con notable ínÍlujo.
Por fin, el {nnegable nrgUl'tlen±O confra las nacionalizaciones: que son ahuyentado–
ras de las necesarias inversiones de capital exfranjero, pierde en esíos "acuerdos" iodo su valor, si es que no se convierte en una re~
.torsión inesperada. La idea es del Presiden~
te Fr-ei: "Este lraIado, que supone enormes inversiones, iJup1ica iambién un. acio de con~
fianza, de parle de los más gl·andes invelsio– nisÍas extranjeros, en la estabilidad ins±i±u–
cional del país y en la capacidad del pueblo chileno. Por ello, esie tratado dirá a iodos
los lnversionislas del n1.undo, y 10 hará mejor que ninguna otra declalación, las sólida.s perspectivas que se pueden enconilar en ChI-
le .. (36).
(36) Ibid. pp. 18-19
14
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »