This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Representan los ~iguientes. :valores, sujetos
evideI1temente a clerias reVISIones:
A estas cifras sería preciso agregar las
inversiones necesarias para aumentar la pro–
ducción de la mediana y pequeña minería. En síntesis deberíamos hablar de un progra– ma mínimo de más o menos 5:30 millones de dólares, de los cuales habría que descontar unos 30 lnillones correspondientes a capital de trabajo e inversiones ya hechas. Un tan
poderoso programa de inversión representa
el 27 por ciento de la inversión neta total del
país; es, pues, una contribución excepcional
a la Cleación de capital nacional.
De donde saldrán tan grandes caniida– des en un plazo de cinco años? Cuál es el fi– nanciamiento planeado? Volviendo a los
426 millones correspondienles a las inversio– nes de los Contralos, 17 millones correspon– den a capital de trabajo que se financia con
operaciones bancarias comerciales normales
y con las propias sumas que acumulan las Compañías enlre la venta de su cobro y el pago de sus obligaciones. Otros 9 millones ya han sido invertidos. Por lo tanto falta por considerar un financiamiento de 400 mi– llones.
Los organizadores y planeadores de es– fas acuerdos reconocen que na pueden res– ponder sobre la forma de financiamiento de estos 400 millones de dólares sino con una esquema muy simple, pues na existen toda– vía los contratos. El Ingeniero Sáez afirma que, basándose en contados serios hechos con las partes interesadas, tal financiamiento se distribuirá en la siguiente forma: 160 o 180 millones provendrán de los grandes organis– mos internacionales de crédito, 80 millones corresponderán a la reinverso del Teniente de la COlnpra que Chile hará del 51 por cien– to de los intereses de Kennecof!, empresa que facilitará dicha suma en forma de préstamo, 21 millones provendrán de la subscripción de acciones por parte de los asociados -Ana– conda, Cerro Corporaiion y Chile- en Exóti– ca y Andina. El saldo, hasta completar los 400 millones, es decir entre 120 y 140 millo– nes, provendrán de la suscripción de obliga– ciones de las propias empresas en los mer– cados nonnales de capital (31}.
. La duda más fuerte que tal esquelna de h!,anciamiento podría suscitar es la concer– nlenie a las obligaciones de Chile. Podrá Chile cumplir sus· compromisos dada su difí–
cl1 situación económica?
Los comprornisos de financiamiento de
(30) Ibid ¡> IR.
(?1) Ibid P 19-23. Datos correspondientes a la g'18n mi~
"'ll la Pala media y pequeñn
1
las cifras son lllá~ incieltas,
a menos en las fuentes que he loglado obtener.
Grupo Anaconda El Teniente Cerro Corporaiion
US$ US$ US$
145.000.000 200.000.000 81.000.000 (:30)
Chile son, sintéticamente, los siguientes: (32)
Chuqicarnafa y El Salvador: ninguno
Exótica: 4 millones de dólares en acción
Andina tRío Blanco1: 15 rnillones de dólares en
debenturas
Rennece:lt (El Teniente): 80 millones de dólares en acciones
Evenfualmenfe
1
además, 20 millones de debeniuras
Chile, además tiene el compromiso de participar corno socio de Exótica en la bús– queda de financiamiento de los 32 n'lillones de dólares restantes req~eridos para comple– tar los 48 millones que representan la inver– sión total. Si añadimos el programa de la
mediana y pequeña minería que vendría a
representar unos 40 millones, la suma de las obligaciones a que Chile está comprometido es de 160 millones de dólares como máximo. Con la importante ventaja, además, de que la velocidad del programa y por tanto de las inversiones, depende en buena parte de Chi– le.
Sin duda alguna estos compromisos son un riesgo que el país corre, porque no hay empresa grande sin riesgos. Pero las metas lo ameritan y las ventajas que se derivarán del proyedo mismo lo disminuyen; el riesgo al término del plan el país contará anual– rnente con ingresos fiscales adicionales equi– valentes a todo el dinero comprometido por Chile en el programa (33).
1TCUJiljas para las obreros
No quiero tenninar el examen de las ca– raderísticas principales de los Conlratos sin referirme al aspedo social de la situación de los obreros. Una empresa debe de buscar sus
costos nlínilnos para sus ganancias rrláximas
respetando a los hombres que trabajan en ella. Tal respeto aparece, al menos en la teoría de los proyectos, en los Acuerdos que analizan'los. De los 408.2 millones de dóla–
res, inversiones calculadas para los ires con– venios, 51 5 millones se deslinan a inversio– nes sociales. "Un volum.en tal de inversio– nes sociales pennanenten -viviendas, escue–
las, hospitales, clubes, centros de recrea– ción- para el número de familias que vi–
ven direciamente relacionados con esta in–
dustria minera es realmente extraordinario y no guarda ninguna relación de proporciona– lidad cpn ningún otro tipo de adividad na–
cional, ni siquiera comparada con aquellas
en las cuales los organismos del Estado pue– den ofrecer las ayudas masivas más impor– tantes" (34).
(32) Ibid 23 (33) lbid 24. (34) lbid. 20.
13
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »