This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »PORCENTAJE DE AUMENTO SOBRE EL A:!IO 1904 (19)
1904 1905 1900 1967 1908 1909 1970
El crechnienlo de la refinación será más rápido por ser tan imporianfe y porque al
gunas decisiones de trascendencia se ha–
bían tOlTlado en las poslrimerías del Gobier– no anie¡ ior (Refinerías elecirolíl¡cas en Po– lrerillo y en Enami-Venianas ), cuya confri– hnclón Se hará sentir de inmediaio (20). Ese
70% de aUITlento en la producción, en un plazo de cinco, es cuairo veces mayor que el
flnrnento en los vejnie últimos años.
Ofro aspedo que merece ser esindiado
son los cambjos en la irihufación introduci–
dos por Jos nuevos convenios. Cambios que
favorecen al paJs y a las empresas Los irn–
pueslos haH sido reducidos, 10 que favorece
él las et\lpresus: peto, ~lado que en. adelante el paí~ parti.cipará de las ganancias, iInpues– ios rnas ganancias vendrán a sumar de lo
~{u.e Chile recibía pOl" concepto de solamente
1l1.'1puesios. l~l ingeniero Raúl Sáez lo ex–
plica ad, "Si la ul1lidad por tonelada de co– bre es 100 y el impueslo· El. la utilidad· es 60
por cienlo, el Fisco se queda con 60 unida– des de lrihuiacíón por ionelada. Si el im–
puesto es sólo 40%, pero la parJ:.icipadón fis–
cal es 33°/CJ
r
éste recibe 40 unidades como itn–
puesio y una iercera parie de la uiilidad ne– ia por concepto de participación, es decir 20. En foial nuevamenfe 60 unidades, pese a la reducci.ón de inlpuesios" (21) y nófese que,
en con]un±o, las empresas no quedan igual,
porque frufo del convenio es la fabulosa ma–
yor prodl.lcci6n que eSludiamos anteriormen–
ie que, consiguieniement(~, rendirá rnayores ganancias fanIo a Chjle COlT\O a las Empresas.
Esia es la fundamental explicaciál} del rasgo aparenfemenfe conil"adiclorio de la: llueva iri– bufa?ión, .';'layores entradas paraChile y me–
Jor sljuaclon para las EITlpresas. Pero no es
lodo lo que habría que decir al respecio; jue– ga papel1nUl' imporianie en iodo ello el sis–
.ten'1a de aITloriizacíon13s en el cual no eniraré
para no complicar den,asiado este estudio
que se ciñe a los rasgos esenci.ales del pro–
blelne.
El siguienie cuadro con,para la situación de los ingresos de Chile con la iribuiación
vigenJe y con la iributación según los nuevos
acuerdos. En las cifras correspondientes a
los nuevos acuerdos están incluidos los in– gresos por tri.bu±ación y los ingresos PO) par–
ticipación de utilidades.
3% 7% 155% 28% 59% 70%
- 51% 60% 98 % 117% 167% 182%
Ploducción Ucfinación
Ofro elelnento imporlanie para la eco–
ponlÍa del país es el poderoso aUluenio en la
refinación del cobre. La capacidad de refi–
namienlo, anfes de laG convenios, ala de
275 000 ioneladas méll"icas al año, que equi– valía a Inenos del 45% de toda la produc–
ción. La imporlancia de este aspeclo radica
en que -corno anoia un esiudio del Insfiiuto de Economía de la Universidad de Chile-" los ingresos en divisas de esía actividad de– penden, además del precio, del grado de re– finación del meial. "y, puesio que c<¡lsi io– da la producción es exporfada, "ios proc.luc– iores de Chile han Jransferido a olros países la oportunidad de seguir procesando el me–
fal y, consecuen±eIYlen-te, de percibir los in–
$resos respectivos" (17).
Por lo cual el Esiado chileno esrá intere– sado en aUlneniar la refinación del cobre chi–
~e;no. Con los nuevos conven1.os, las compa–
mas del glUpO Anaconda refinarán 450.000
ioneladas méiricas. La nueva refinelÍa na–
ci~nal de Venianas, cuya instalación será ier– n:'mada en 1966, tendrá una capacidad ini· Olal de 80.000 foneladas y refin61á 50.000 io– n.eladas métricas de El Teniente. Esia capa– cldad fendlá que expandirse rápidamente pa–
r~, encargarse de los aumentos de pl'oduc–
ClOn de.El Tenienie, hasla que sea alcanza– d.o un nlVel de 170000 foneladas. Si se COll–
slderan, iamhién, las actuales refinerías a
fu<:9 0 de El Tenienie y de Manfos Blancos,
Cl~l1e llegará a refinar 700.000 foneladas
lneirjc~s y será, así, una de las h·es l1.1ás gran·
des refmadoras de cobre en el inundo (18}.
Para valorar mejor lo que fodas estas ci· fras de ,!,urnenfo significan, comparémosla con las Clfras del año 1964: -------
Los principales aurnenfos se alcanzan en
las ±.res úHirnos años, pues las nuevas minas,
Exólica (Anaconda) y Río Blanco (Cerro Cor–
pora±ion) sólo inician sus operaciones en
1969. A esias cifras, ya por sí :muy grandes, hay que afiadir lo que el proyecto espera de
la mediana y pequeña m.ined.a; dnran..re los
últimos seis años han fenido un inieresanfe
crecin"lienio Y, en el futuro, glacias en parie
a unas cuantas negociaciones en vías de con–
creacjón, los tócnicos esperan que este grupo
aporíe lo que faHa para que en 1970 Chile produzca el millón docienjas mil ioneladas de cobre que promeie el Presidenle Frei" alcanzaremos un ioial de rnás de un millón
docientas ionelaclas cada año. Esto significa,
y peso mis palabras al decirlo, que cuando yo eniregue el poder eIl el año 1970, Chile será el prin,er produclor de cob"e en el mun–
do" (16}.
(16) EduBldo Frei, op cit., p 4
(17) UllivelSidad de Chile. Instituto d. Economía op c,'t
Pp. 102.103 . ,
(8) Eduardn Frei. op. cit., p. 5. 6.
(19) Raúl Sácz, op. cit, p. 4.
(9.0) Ibid p 4
(21) Ibid p. 9.
ii
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »