Page 66 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

EXPORTACION DE COBRE Y EXPORTACIONES TOTALES (6) EN MILLONES DE DOLLARES

DE CADA MiO

(6) Univelsidad de Chile, Instituto de Economin, op. cit, tomo 11 (Estadísticas), p 177

(7) Edu31'do Flei, op p. 3. El sub13yado es mío

(8) Ibid, p 18

(9) Ibid.,·p 9 El subrayado es mío.

(10) Ibid p 10. (11) Ibid. p. 11. (12) ¡bid p 7.

Si se iiene en cuenta esta realidad y si

se considera al mismo tiempo, las enOImes

ventajas que Chile puede obiener del cobre en el futuro, se entiende perfectamente la de– cisión firme del Presidenie Frei: "Yo quiero recordar que siempre he establecido que el "objeio básico de mi política" sería obiener

un substancial incremento en la producción

del cobre, porque es el inslrumenlo funda– lUenlal de nueslro con,ercio intelnacional y

porque es el único calUpo en el que nosotros

podremos aumentar nueslros ingresos en una

forlUa rápida" (7). Y lUás adelante: "Yo sielUpre afirmé y esiablecí que era en la In– dustria lUinera donde el país podía obtener,

en forma explosiva V dramática, los recursos

requeridos para ajustar su balanza de pagos

y la capitalización necesaria para su desarro– llo econólUi.co" (8). Con lo cual queda for– lUulado y entendido el prilUer lnotivo de la "asociación": la necesidad y la decisión de aUlUenlar la producción del cobre.

Otro lUotivo, diselUinado en diversas partes del discurso es el del derecho y la ne– cesidad de controlar lUejor tan ilUportante secior de la econolUía nacional. "En otras palabras, El Estado chileno adquiere "con– trol" de una de las lnás grandes lUinas del lUundo y una de las dos =ás ilUporianles en el territorio chileno" (91. Nuestra direcla participación en la gerencia de las COlUpa– ñías es en sí lUis=a una garantía de que la politica econólUica de estas elUpresas estará en completa solidaridad con los intereses del país..." (10 l. Y, refiriéndose ntás adelante, a la venia del cobre producido, dice el texto

del discurso: "Por estos medios de acci6n, el

carnercio de nuestro cobre será llevado en

todo lUolUento bajo la permanente considera– ción de preferencia del inlerés nacional" (11)

El tercer motivo viene a ser como una concreci6n de este control, o COlno una con–

secuencia de él. Es lo que el Presidente lla– lUa "Política de Incorporación en la Econo– lUía Nacional": "Chile no puede aceptar P9r lUás tiempo la tradicional tendencia: que es–

ias inversiones, buscando una excesiva salva–

guardia, vengan a ser verdaderas islas den– tro de la actividad nacional" (12)" . y que,

lo tnás imporfanfe, una nueva menfalidad se

desarrollará para oblener otro de los gran-

Años

1950-1954 1955-1959 1950-1959

Coble (a)

192.7

264.8 228.8

Total (b)

3827

439.2 411.0

alb

50.4%

60.3

557

des objetivos que llamalUos "política de in–

corporación en la economía nacional" Será posible planear sistemáticamente el aum.ento

del consulUO de las grandes elnpresas en el

país, y fener a mano toda su cooperación técnica en la capacitación de nues!ras indus~

trias para la proclucción de los suplelUentos necesarios dentro del esencial standard de ca– lidad" (131. Activo que envuelve efeclividad econólUica y dignidad del pueblo chileno. AlUbos son auténticos valores que iodo Esta– do debe proleger y fOlUeníar.

Por !in y fuera de lo eslricíalUenle eco–

nónuco, aparece la necesidad sociológica de

que el pueblo chileno se vea grande aníe sí

xnismo y anie el resio de las naciones: "Así

queda abierta a nosoíros la oportunidad de

mostrarnos a nosairas mismos y al mundo que nuesjro país eS capaz de manejar una de

las Htás ilUportanies industrias de cobre en el nmndo" (141

En resumen, necesidad económica de

producir lUás, necesidad econóntica y políli– ca de controlar ían ilUportante secior nacio–

nal, necesidad económica y hUlnana de inieR

grar la producción del cobre en el resto vivo de actividad chilena, necesiclad sociológica de que el pueblo chileno lleve por si lUismo,

al menos corno verdadero socio, su principal lnduslria I-Iermosos motivos. Ciertamente

válidos y de acuerdo con las exigencias de la ética y la econolUía estudiadas en los ca–

pítulos anteriores.

Ea m,unen20 de la produeclóll

Conviene sin embargo exantinar algunos

detalles del nuevo proyecto. Así verelUOS si en realidad cOllduce a un poderoso bien co– mún. El Presidenle Frei afirlUó que su prin– cipal lUOtiVO era aUlUentar, en forlUa rápida y vigorosa, la producción de cobre, para dar así un poderoso ilUpulso a toda la economía chilena.

El auntento de producción de los ires grupos noriearnericanos con los que el Esla– do chileno se ha asociado serán según cálcu– los de técnicos, según el cuadro siguiente.

AUMENTO DE LA PRODUCCION DE COBRE (15) (MILLONES DI' LIIlIIAS DB COBRE FINO)

GIUpO Anaconda El 'rente. Andina Totales

Año Incluyendo RInden CClIO COl P Absolutos %

Exótica

1963 800 318 1118 42 1964 783 360 1143 405 IU65 812 360 1176 692 1966 860 360 1220 60.8 1967 920 400 1320 69 1968 980 480 1460 69

1969 1165 620 134 1816 678 1970 1226 660 156 1940 67

(13) Ibid p 13

(14) Ibid ]J 9

(15) Raúl Sáez

l

Chne y el Cobtc. Reportaje lealizado ~or

don René Silva Espejo, diLectol' de "El MelCUl'io lJ de Sant1a~

gOl en cnelO de U165. (Publicación oficial del DepUltamento

del Coble), p 5.

10

Page 66 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »