This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »queña y m.edia minería". La gran minería del cobre estaba formada por tres grandes compañías extranjeras, operantes en Chile coma Subsidiarias de la I"lennecoít Corpora– iion, la primera, y de la Anaconda Mining Company, las airas dos. Ellas son la Braden Copper Company, que exploia el mineral de el Tenienie, con una capacidad efectiva de producción superior a las 150 mil toneladas anuales; la Chile Exploration Company, que trabaja el nlÍneral de Chuquicamaia, con ca– pacidad cercana a las 280 mil ioneladas al año, y la Andes Copper Mining Company, que con El Salvador reemplazó el agoiado mineral de Poirerillos; éste alcanzó niveles cercanos a las cien mil toneladas al año a principios del decenio 1940-49, disminuyen– do desde entonces hasta agotarse. El Salva– dor entró en explotación a mediados de 1959
y se esiima que su capacidad de producción también llegará alrededor de 100000 toneJa– das al año (21.
Los recienies anegJos entre estas Com– pañías y el Gobierno Chileno han fOlmado una nueva e iInpor±ante manera de partici– pación, de Inedia-nacionalización, de "aso– ciación" que es la palabra usada por el Pre– sidente Frei para iiiular los párrafos que di– rectamente se refieren a faIes negociaciones, en su discurso al pueblo chileno en Diciem– bre de 1964 (3).
Las negociaciones COlTIenzaron con Cerro Corporaiion, firma norteamericana que ha– bía exploiado depósitos de gran importancia en el Perú y que esiaba inieresada en la ex– plotación de los depósitos de Río Blanco en la Provincia de Aconcagua, a iravés de la Andes Copper Mining Company. El estado ofreció coniribuciones específicas, por las que, a su vez, rec~be la participación en un 25%, ejel capital y de la administraCión de la fir– ma. La Andes Copper Mining Company fue así el primer paso en la iransformación de la política del cobre en Chile (4).
El siguiente paso fue con las Compañías del grupo de Anaconda: Se concertó la orga– nización de una nueva empresa minera en– cargada de exploiar los depósitos llamados "Exótica", cercanos a la mina Chuquicama– ia, y que contienen 153.000.000 ioneladas, con una posibilidad de producción de 100.000 toneladas mélricas al año. En esta nueva C?mpañía el Estado Chileno poseería lam– blen el 25% de las acciones y una equivalen-
E (2) Instituto de Economía de la Univelsit!ad de Chile, la conomia de Chile en el peliodo 1950-1963 (Santiago, Chile
{r63) tomo 1, p 1.82 , Pma maYOles detalles véas~: Malio
~ga, La Gran .Mmeua; del COblC antes y desplles dc la
LiY,11.828, (Santiago, -M:emolia dc Pllleba, Escuela de Eco– Y!olll(3,)a, Univelsidad de Chile, 1960), capítulo IV. Eduardo Flei, Op. eit p 7 (4) Los datos de este bleve lecprrido histólico los voy 00– :R:.ü
do del citado disCUlSO del Pre'sidente Fléi pp 7-10, Y de
ta Sáez, Chile y el Cobl e, Publicación OIicial del Depar–
mento del Cobre, Santiago 1965) pp. 26-33.
9
ie participación en la administración. Más aún, con este grupo de Anaconda, se acordó que iodas las presen1es propiedades no ex– plotadas de la mina, algunas de las cua¡es ofrecen grandes perspectivas, serían enirega– das para un completo y rápido estudio a una nueva com.pañía de explotación en la cual el Estado Chileno tendría el 49% de las accio– nes; cuando tal compañ~a recom.iende la ex– l.Jloiación de nuevos yacimienfos, se crearán nuevas compañías mineras en las que el Es– tado poseerá una tercera parte de las accio– nes y lo equivalenie en administración. Así cualquier nueva mina que el grupo Anacon– da quiera abrir iendrá que ser con la parti– cipación, en propiedad y en administración, del Esfado Chileno.
El tercer paso fueron las negociaciones con la Braden Copper Cómpany. La Braden Copper Company pasa a ser una compañía chilena con el nombre de "Sociedad Minera El Tenienie, Sociedad Anónima". En esia nueva Compañía, el Esiado por medio de su adual Depariamenio del Cobre, que en el fu– 1uro será llamado "Corporación del Cobre de Chile", posee el 51
% de las acciones, y la Ken– necotí Copper Corporalion de los Esiados Uni– dos, poseedora de Braden, retendrá el res– tante 49%. Con lo cual el Estado Chileno adquiere conlrol de una de las más grandes minas en el TIlundo y una de las dos más im– porlanies en el lerritorio chileno.
El estado chileno ha intE)rvenido, pues decididamenle, en la industria del cobre de Su país. Con una modalidad, sin embargo, que se aleja de la tónica general de las na– cionalizaciones anteriores en América Latina. La nacionalización no es total sino medida hasta ciertos limites, corno conciente de los intrínsecos defedos de ioda nacionaliz¡¡.ción y de los derechos de los antiguos dueños.
~05 I1tolivos de las lJaso~laciones"
Esiudiando el discurso del Sr. Presidenie Eduardo Frei, anunciando al pueblo eniero la nueva política deJ cobre, se encuentran con claridad dos tipos de motivos. Económi– cos unos. Políticos o sociológicos los otros.
La importancia económi.ca de la indus– tria del cobre en Chile es incuestionable. Siendo Chile el tercer país produdar de cobre en el mundo (5), su economía entera está influenciada por ial producción, y, más en concreto, su comercio iniernacional. Las di– visas de Chile dependen en gran parie del co– bre, pueslo que es el rubro que ocupa más de 50 por ciento del ioial de ioda la el'Porfa– clón chilena,
(5) elf YealbooJ[ of the Amclican Bnré811 of Metal Sta– tistics (New YOllt). Junio 1963. Cit por Pan Amelican Un ion, Departament oí Ecónomic Affahs, Economic Survey óf LaM
tin America, 1962, (Baltímole: Johns Hopkins Ples3, 1964),
p. 57.
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »