This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »TASAS DE GANANCIAS DE LAS INVERSIONES MANUl'ACTUIlERAS DE LAS EMPIlES,\S DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EUROPA, ESTADOS
UNIDOS Y A~lERICA LATINA
Emolla (1~) Estados Unidos (11) Am. Lat. (12)
1950 146% 1951 20.2% 12.1 1952 15.2 9.7 1953 15.3 9.6 1954 18.6 9.1
1955 183 11.6 1956 17.2 11.6
1957 152 10.0 6.5% 1958 15.4 7.7 4.3 1959 17.7 95 6.8 1960 16.0 8.3 10.2 1961 13.6 8.0 8.1 1962 11.3 8.8 3.6
La inferior tasa de ganancias en Amé– rica Latina es fenóm.eno rnall1enido, más o menos, durante varios años consecutivos, co– rno se puede ver por los datos del cuadro. Nuestras caITIpanas llaInando a los inversio– nistas extranjeros apenas serán oídas. A qué viene fodo ésto? A que nos conviene aumen– tar los faciores que atraen los capitales ex– tranjeros y dismiI).uir los factores que los ale– jan. y las frecuentes nacionalizaciones Desde el punto qt3 vista del negocio, quién se lanza a grandes inversiones donde las ex– propiaciones son más o ""enos frecuentes'?
m.=l\IEC!llSIDIlJ!) DIlJ NlI.ClOlIlll.YillllCllOIl1ES
Por airo lado, incluso en los países de– sarrolladGls,' los gobiernos han entendido la necesidad de nacionalizar ciertas empresas. Es una medida nt3ct3saria para asegurar el control que todo Estado tiene el derecho y obligación de tener sobre la vida económica y política del país.
La situación de los países subdesarrolla– dos aurnenta en gran medida la intervención
de los gobiernos en la vida económiua de las naciones, en concrefo la intervención como empresario. PreCiSalTLenie porque nuestras condiciones econémicas y políti.cas no son las óptimas para entusiasmar a capitales nacio_ nales y extranjeros en proyectos de gran en– vergadura y de ganancias a largo plazo -proyectos que, por otro lado, nos son indis_ pensables- el gobjerno, en su misión subsi~
diaria, debe tornar lales iniciativas. Cuentan con mucho n,ás poder que un particular pa– ra enfrentarse a las dificulfades de tales pro– yeC±os. Es interesante citar aquí el pensar de la conocida economista Barbara Ward en su libro The Rich NaHons and the POOl' Na– Hans: "Una buena cantidad de iniciativas es– tatales es lo mas conveniente en las prime– ras etapas del desarrollo. Sin embargo, tal tendencia no excluye una vigorosa empre– sa privada Al contrario, uno de los descu– brimientos de nueslra occidental "economía mixta" en los recientes años ha sido la me– dida en que un planeado programa de in– versiones públicas influye corno estímulo de la ernpresa privada" (13).
Abrí el capífulo preguntándome qué ori.entación era la más conveniente en ±ér~
minos económicos: tanta nacionalización co– mo sea posible y tanta empresa privada co– mo sea necesaria? O, al con±ralio, tanta empresa privada corno sea posible y em.pre– sas nacionalizadas sólo las necesarias'? Aho– ra puedo responder. La Empresa privada es ordinarian1.enfe el mejor camino econórnico. Tantas cuanto posibles. Y empresas nacio– nalizadas'? También tienen que existir pero sólo en la medida en que sean necesarias a la economía nacional.
Respuesta que coincide con la respuesta élica del capítulo primero. Pero que deja aún abierta la pregunla de cón-to evitar, en las empresas estatales, los defectos que casi siempre las acompañan.
:3
I.A ASOC!AC!ON DEL ESTADO CHILENO CON loAS EMPRESAS
PRODUCTORAS DE COBRE
Las recientes negociaciones del Gobierno chileno con las empresas norteamericanas productoras de cobre en Chile -negociacio– nes que el mismo presidente Frei anunció a todo el pueblo corno "sensacionales" (1)-
(10) Flan BlUndenbmg Op cit Apendix XI, p 126 Ci–
flas ajustadas pala'1oB impuestos adicionales de los Estados Unidos sable dividendos
(11) lbid Apendix XII, p 127 Ganancias uétas, como pOlcentaje del capital empleado
(12) Ibid Apendix X, p. 125 CiÍlas ajnstadas par'! las
tasas adicionales de los Estados Unidos SOblÚ diVidcfldos y no ¡ealizadas példidas de cambio por moneda deP:reci~da.
(1) EduUldo Frei. New Policy for Chilean Copper. Text of address to this country, on thé 21th oí Deoember, 1964 (Edi-
8
parecen inaugurar un nuevo patrón de na~
cionalizaciones que aTIleri.l:an ser examinadas de cerca. Si las examinarnos a la luz de los dos ca.pítulos anteriores, la encontraremos conforme a la ética y a la economía'?
SilluaciÓn del Cobl'c en Chile y los n~evos aln'eglos
Los Chilenos suelen dividir su produc– ción de cobre en "la gran minería" y lila pe~
tolÍal del Pacifico, S A
1 Santiago, FebrelO 1965), p. 11 Cuando cite de éste discul'So dél Plesidente Frei es traduc–
~ión mía de esta velsión inglesa, puesto que no pude obten e1
el olÍginal español
(13) Barball' Ward. The Rich N.tio"••ud the POOl o~··
tión.. (W. W. Norion & eo. Iuc. New YOlk, 1962). p. 1 .
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »