Page 63 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

oh:l:ener con basianle m.ayor facilidad tal plO– tec ción gubernamental. Y en el caso conlra– rio en que el gobierno esfé deseando fomen–

±a.; la cornpeiellcia, su aclu8 ción será nlás li

1118 si la econonlÍ~ en conjunto está basada

sobre empresas pnvadas.

Muchos econonlis±as parlicipan de la idea ele que, en los países subdesarrollados,

los monopolios e:t;- cierras. empresas son ne–

cesarios Hay qtnenes opll~an que fales mo–

nopoliC?s deben pr::r es±a1ales para ser iulera–

bIes, SI no beneÍlcos; pu~s±o que los .lTIono–

polios de las enlpresas pllvadas son 8181TIpre

dañjnos a l~ economía na~jon~l. Más. ade– lante irarare de la convenIenCIa de clerlos

n1.onopoljos estatales Ahora, enfocando el problel:ns. en ~us líneas generales, corno lo he venIdo haClen(lo a lo largo de este lraba–

jo y feniendo en cu(~n±a solamente el aS[Jec–

10/ de la eficacia económicR

1

la expeliencia ele An:léríca Latina :muestra que el l'tlOnOpO–

liD privado es econólllicanlen±e ntll.s útil. Gei–

gel' Jo afirrCLH sin palia±lvos:

11

si los esca–

sos reCU1SOS de cap.ital, desireza y ma±eria– les van a ser lwaclüs efec±ivslueu±e para el

desan'ollo, las empresas públicas son menos tolerables corno nconopoli os que las empre– sas privadas" (5). y Brandenburg, corno re~

suHado de Sil estudio por Anl.érica Latina., no

es menos expresivo: "Tneficacia, especulacio–

nes ilícitas, pérdida y, cuando mejor, :mode– lodas ganancias, son la nOl n'la de las empre–

sas esiaial es de Am.él ica Latina" (6).

ii_"I\lIMi:K@l\1Hltlliill-i(J';a!JllJ.l ll»13

k:Ml~!a~5n.fj h:¿tl~;'K'~l'U.U,)J~hUm

Una visión econórnica del problerna de

Ja naclonali.zaci6n de empresas no será sufi– cienJernenie equilibrada -por n1.ás que Se

leduzca lal visión a los nlás esenciales fra–

Z08--o- sjn enfocar convenienlemenle el aspec– fo de la nacionalización de 8Inpresas extran– jeras. Lo pide la irnportancia de las inver~

siones exiranjeras y lo pide la actualidad his– iórica

t. Todo país subdesarrollado necesita capital y experiencia produclora. Todo país subdesarrollado debe hacer un esfuerzo por sacar de enire sus PObl ezas actuales el ma– yor capital posible para explo:l:ar sus rique– zas en poiencia. Y debe hacer igual o ma–

yor esfuerzo en capacitar a sus hOITlbres pe

ra la hazaña del rápido desalrollo que re–

quiere valentía, ciencia y técnica PeIo es in– dudable que los países subdesarrollados no pueden encontrar den1:.ro ele sí Tnisrnos lodo el capilal y toda la experiencia produCÍora

que necesilan, sobre todo si la tarea va a ser realizada sin demasiadas concesiones al fien'1. po.. Por tanto, las empresas exlranjeras son de lUnegable u:l:ilidad. Estaría fuel a de lu– gar discutir los eIedos positivos y negativos

(5lIbid~;:l3.

t' ,<6) FlUnk Blall(lenhUlg .Op cit p 2,1 El auLOl' se ex~

lende con más detalles y eJemplos conclctos. Cf~. pp 24~26

de las ernpresas eldranjeras radicadas en América Lalina; los derectos que ciertamen– te han cOlnetido no son inherentes a la ins±i~

lución "empresa extranjera" i pueden ser ca

rregidos, están siendo COl regidos en algunos casos, y, cuando menos, pueden ser suaviza– dos Lo que es innegable y concerniente al plesenie lrabajo es que Am.érica Latina ne– cesita producir IT\ás, por ±an±o necesita nlás

y lTIBjores elTIpreSas; las nacionales no pue–

den darse abasto en tal iarea; luego la enl– presa extranjera nos es neceBaria.

2. Pero la eHlpresa extranjera, como cualquier oira empresa, busca la ganancia. La probabilidad de la ganancia eS el recla–

HlO que llama a los elTIpresarios extranjeros. Reclamo que es lnuy débil en América LaU–

na. Las caHlpanas ele Europa y oiras regio–

nes del :mundo suenan con má.s vigor en los oídos de los en'lpresarios norteamericanos. El verdadero nivel de las ganancias en Amé·

1 iea Laiina está disfrazado bajo n1i±os y sis–

temas de conJ:abilidad. El lalinoamericano supervalúa su espelanza en el beneHcio. El

principal disÍlaz engañador consiste en la in–

flación y depreciaci6n. Qué significa una ga–

nancia de 60 por cienJo sobre el capital in~

vertido, en un paí.s corno Blasil, donde la inflación anual excede al 50 por cienio? Cin–

co países laiinoaIY1.ericanos han tenido una lasa media de inflación y de depreciación del cambio, ele más de 20 cienio por año, desde

1950 (8). Estos fadores, corno es obvio, He– nen un eÍecio clevaslador en el nivel real de las ganancias en Anl.érica La±ina. Con qué alicienie vendrán, enlances, las empresas ex–

tranjeras? J Peler Grace, Presidente de la W.

Fe Grace Company explica así la huída del cnpilal aluericullu: "La verdadera razón de

la huída es clara cuando se no:l:a que la lasa rnedia de ganancia en las inversiones manu– factureras de los Estados Unidos en América Laiina -después de considerar los efectos adversos, producidos por las devaluaciones

en las gana.nclas- fue solarnenle 3.6 por cien ro En los Estados Unidos, por otro lado, la tasa de ganancia en 1962 fue de 8.8 por ciento, lo cual no es considerado par±icular– reten1e bueno para nuesiro bienestar nacio– nal. En otras palabras, en un año de resul· tados menos que satisfaC±orios en los Eslados Unidos, los inversionistas pudieron guardar

sus capitales en casa y ganar un average ma–

yor del doble de la :l:asa de ganancia en Amé– rica Laiina --sin avenlurarse dentro de los liesgos incomparablelTIen±e mayores de las circunslancias lalinoBlnericanas. En ese mis–

nl.O año, los inversionistas nor±ealuericanos

estaban consiguiendo en Europa una tasa de ganancia cuyo promedio era 11.3 por cien– to" (9).

(7) Ibid p 37.

(8) Petel J. G13ce "The pdvate illvestol y Latin Ameri–

ca today'~ P).(}ceediugs of the Academy of Po1itical Science,

Vol XXVII (may 1964) p 352 (9) 1bid p, 353

7

Page 63 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »