This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »curricular 1preferir la enseñanza de princi– pios sobre las aplicaciones instrumentales), las escuelas tienen oíros que pueden ayudar notablemente a aligerar sus planes para dar– le campo a los Estudios Generales: descle lue–
go, muchas de las asignaturas del nuevo plan
están ya en el viejo; adetnás, con la h1tro–
rlucci6n de los cursos básicos, los cursos su–
periores pueden recibir una xnejor integra– ción prograxnática que casi fatalmente re– sultará en una simplificación. Finallnente y
para citar de último el ctilerio principal, los Estudios Generales darán a las escuelas, co– mo se ha explicado antes, un alumno mucho Inás xnaduro y capaz de trabajar por si n.is–
mo, o sea, un estudiante para el eua] apren– der más va a requerir menos Hempo y es– fuerzo sin comparación con la situación an–
terior.
En resumen, no sólo el establecimiento
de los Estudios Generales no presenta alar–
gamiento de la carrera sino antes al contra–
rio contribuirá rauy eficazmente a que el aluxnno coxnplete la carrera en el número de
aiios que Ja Unlv~rsidad anuncia, lo que sin la reforma no es ni lejanarrLen±e el caso gene–
ral. Podernos ser todavía más de[inidos en
el tema: para alumnos de condiciones espe–
cialeS (por ejemplo que puedan dedica,- todo su tiempo al esludio) la reforxna, al flexibi– liz<lr el curriculum, puede muy bien signHi–
cat un éicorian"lien.to de la carrera más acá
del número de años oficialmente estableci– dos; sobre lodo si, coxno lendrá que llegar a hacerse, la Univerpldad organi,m un buen sis– lema de cursos de leITlporada o verano.
Cabe señalar algunas ventajas adiciona– les relativas al curriculum y que presentará también la reforma. Ante lodo la unifica–
ción, con respecfo a ciertas asignaJuras de
lodos los planes profesionales, con respecto a otras de algunos planes entre sí (según áreas de estudio), hará posible un uso mejor de las facilidades de la Universidad: espacio, equipo y profesores. Indudablexnente esto producirá una mnpliación en los cupos de ad–
misión y contribuirá a acercar a la institu–
ción al ideal de que sea una Univelsidad ebieria para todo el que tenga condiciones xnínimas para aprovechar la educación su– perior.
Otra ventaja será la orientación profe– sional que la Universidad ofrecerá a sus
alulnnos en este ciclo inicial¡ al ser comunes
la xnayoria de las lnaterias el estudiante po– drá cambiar de carrera sin gran pérdida en cualquier xnoxnento durante los dos prixneros años (ciclo básico). Además, por la misma amplitud del curriculuIn, el alumno lendrá oportunidad durante este ciclo, de trabar contacto en un superior ",ivel con todas las disciplin<ls fundamentales del conocimiento
con el consiguiente aumento de factores de juicio para realizar una elección definitiva.
No podelnos dejar de anoiar oira ven_ taja de especial irnportancia en nueslros paí–
ses de bajo nivel económico en las masas de
población: en todas nuestras instituciones de
educación superior es normal que muchos
estudiant.es, por dificultades xnateriales, Se
vean oblIgados a abandonar sus carreras a
la aliura de su segundo o tercer año univer_ sitario. En el estado pre-reformado de los planes de estudio esto significa que una gran cantidad de elementos valiosos de la pobla– ción, habrán perdido su tiempo por dos o ires años lomando cursos directamente especiali_
zados hacia una profesión que no pudieron
llegar a doxninar. Los conocirrrientos adqui–
ridos son nlosírencos por falta de remate y
sólo sinren para hacerle al frustrado alum– no xnás sensible la imposibilidad en que esiá
de coronar sus estudios.
Un plan general de ciencias básicas y
disciplinas culturales, en cambio, es un ciclo
que tiene valor por si y que capacitará inie–
lectualmen±e al individuo para un sinnúme~
ro de aciívidades econón1icas, que cada día son rnás abundanies y hasta necesario el do~
minio de un cierlo grado de educación supe–
rior
F.--Es±ruc1uras de Organización.
Es indudable que la realización de una
reforma académi.ca impone cierios cambios
estructurales en la Universidad. De estos
cambios
r
algunos son consecuencia de la. cen..
±ralizacián de malerias afines en divisiones o
departamentos, refiriéndose pues a la ubica– ción de cátedras y a la afilia9ión de profeso– res a delermiuadas unidades académicas, otros en c<J.lnbio son producto de la unifica– ción del curriculul), y tienen que ver con la administración de los problexnas coxnunes d~
lns esludiantes que comienzan su carrera unl~
versi±aria.
Con respec10 a la departamentalizaóón
es conveniente insistir en que Jos deparfa–
xnen±os básicos deben quedar independientes de cualquier Facultad pmiicular con vistas a
asegurar su funcionamiento autónomo des~
ligado de consideraciones propiamente pro– fesionales; igua1lnen±e es importante. esta centralización para lograr el efecto de vmcU–
]ación universitari.a que es tan de desear en
nuestras Universidades y que se fortalece por la exislencia de servidos que son comunes a todas las Escuelas sin que pueda señalarse una dependencia de:!erminada de ninguna de ellas. Asi, el conjunto de los departam en – ios centrales o básicos se convierte en u d a especie de corazón o columna vertebral e
-48-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »