This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »crítica a surtir efecto y el programa se cam– bia centrándos~ ",n ternas selectos de trata–
miento rnonograflco.
Poco a poco el grupo toma confianza y
se va atreviendo a proyectos más arr1.biciosos: cursoS diferenciados (distintas monografías
simultáneas) entre las cuales puede escoger
el alurona; cursos sobre lTIé±odos lTIás que so–
bre contenidos, cursos para alumnos selectos
o "de honor". Los sistenws de presentar la
materia van farr1.bién cambiando: a la confe–
rencia o tratamiento magistral va siguiendo
una mayor insistencia en la discusión, el co–
mentario de textos, la investigación personal
en el laboratorio; cada vez n"lás se va dejan– do mayor peso de iniciativa al alumno, ma–
yor trabajo personal o estudio independien– le Se desarrollan sislernas de guia y se pone especial alención a las diferencias individua-
les de los estudiantes: al mejor capací±ado se le excluirá de requisí±os y se le pondrá en
situaciones esfimulantes que le requieran su– ficiente esfuerzo, se abrirán salidas profesio– nales tempranas para los menos dofados, se
proveerá al alunmo medio con distintas opcio– nes dentro del campo general que satisfaga
mejor sus aspiraciones, se le dará incluso la oporlunidad de di.señar, en cleria n"ledida, su propio currículum. Pero ±odan estas son co– sas que vienen con el iiernpo y cercanamen–
±e ligadas a la propia evolución del profesor La norma en esto debe ser la flexibilidad y el cri±elio, la calidad, debe recordarse que la
Universidad reÍorrnada es una institución aciiva, libre y vital, donde se promueve cons– ian±ernen±e la propia crítica y se fOlTIenta fa–
do esfuerzo que los profesores hagan por
mejorar, profundizar y enaltecer la calidad
de su enseñanza.
111. ASPECTOS PRACTICOS DE LA REALlZACION
Además de este crí±erio de simplicación
La refonna ofrece así una magnífica oca– sión para que las escuelas profesionales se comprolnefan en un exaITlen profundo de sus requisitos académicos, tanto más necesario
como que hoy el avance acelerado de la téc–
nica hace más impor±anle, que nuestras es– cuelas enseñen los fundamentos conceptua– les de las mismas, más que sus desarrollos
estrictamente aplicados.
abarquen periodos largos van reduciendo su volumen conforme pasa el tiempo en el en– tendido de que la instilución beneficiada de–
be aumentar su aporte Es pues imprescin–
dible que se haga conciencia entre los gober– nantes y la opinión pública nacional para
que comprendan cada vez con mayor clarl–
dad la impodancia que para el futuro del país significa el desarrollo de la Universidad
y estén dispuestos a invedir más en la edu–
cación universitaria. Sobre todo es impor– tanie hacer conciencia del carácter de capi– ±alizacián que iiene el gasto en educación, corno la comparación del índice de creci–
miento de los pueblos con el índice de su avance cultural, eslá palpablementé den-.os– trado en distintas latitudes del mundo
Se plantea también el problema ele si
una reforma de esla clase produce neceSaria–
mente un aJargamien±o ele las carreras uni–
versitarias. La respuesta es tajantemente que no. Como se ±raia de una reforlTIB que R€ecla sÍlnplelTIen±e al conJ:enido del curricu–
lU111, la Universidad puede establecer que la
reforma tendrá corno preITlisa el manteni– miento de la mislua duración de carreras y
promover una revisión general de las mism.as
sobre esa base.
. Para hacerle freníe a eslos gastos el Con–
seJo Universitario Cenlroamericano está en
capa.cidad de obtener ayuda extranjera er, can±1dad suficientemente amplia. Tal ayuda
Se da sin condiciones de ninguna especie, ex–
ce~±o la de presentar un plan coherente y de cahdad y la de que la Universidad (o el Es–
t~do) no reduzcan su contribución a la acti– VIdad de que se írate Pero naturalmente las donaciones son transitorias y aunque
-.47-
Debernos responder que un can1bio de plan de estudios, sobre todo en la m.edida en que va acompañado del mejor uso de recur–
sos que significa la departamentalizacián, no represenla por sí mismo la necesidad de un
mayor gaslo Es desde luego en cambio una
ocasión para introducir sistemas docentes angustiosamente necesitados en muchas par...:. fes, COlTIO son los contraios de tiempo com–
pleto o medio tiempo, mejores equipos o planla fisica, mejores bibliotecas, profesores
extranjeros que hagan escuela snfre los nues–
tros por determinados períodos de tiempo. En tal caso, el costo adicional será equivalen. te al aumento neío en estas facilidades y a la mayor efeclividad de la enseñanza que
será su natural consecuencia.
E.-La Reforma y los Planes de Es±udio.
Una inmediata interrogación surge en cuanto al costo del proyecto cuando pensa– mos en llevar adelante una reforma acadé– mica. Tal interrogación tiene grande impor–
tancia dada la limitación crónica de recurSOS
de nuestras Universidades: Cómo hacerle frente a los gastos crecienles de esta búsque– da de calidad en nuestra enseñanza? En qué medida es realizable un Plan de Es±udios Ge–
nerales con los recursos existentes?
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »