This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ortega de que nuestros estudiantes deben podel" dispon,er de ;;na ense~anza "a la al–
±ura de los hempos , es decJr, que tome en Ctlenta en el caudal in{orrnaiivo que se
hansmite al alulTIuo las ideas fundarnerda– les de las cienc:i.as en su estado actual Mu–
cho Hl.ás irrlpor-l-an:le quizá es que el estu
dianla trabe coniacto, de preferencia al co– rnenz81 su carrera, con los dis±i.ntos TIlétodos
de pensamiento e investigar:i.án qne han hA– cho posibl e el desarrollo de esas ciencias
En ±ocla caso, er, un hecho ,que en, UTIn
sociedad que va a descansar mas V ma.s en los proíesionales y cienlíf~cos ~ hOT'Clbres d,e
letras que prepara la UnJV81Sldad, eSTos 11
deres del conglomerado deben ser capaces ele enienderse enire sí, deben poseer un len– guaje mínirno cOluún e ideas y posici.ones n1.e±ódicas. De lo contrario, el eSfl1GrZO que
hace la nación al formarlos J10 producirá
iodo el fruto que sería de esperar al íaliar
la posibHidad de cornunicaci6n que fecun–
da rec\procau18nle. No hay que olvidar
que cada vez más las invesJigaciones cien±1.–
ficas ocurren en campos cruzados <.lel cono– einljen±o, que cada vez rnÉLs los prograTIlRS de desarrollo social implican a ynucho más de una disciplina o profesión a la vez Es así indispensable que nuestros graduados tengan un conocimiento de las distinias
ciencias bás:i cas, lo suficienlenien±e vasto
como pala que sus juicios sean los arrrplios
que eS necesario para orienlar su esfuerzo
personal con éxito dentro de ese gran es–
fuerzo cooperalivo que es hoy el desarroJIo
cu1±ural y socio-económico.
Pero hay lTlá:J: en una sociedad que se hace cada vez rnás corrtpli.cada y en la que los factores hUlnanos con el crecÍlnien±o de
la población van cobrando ul.ás y rCLás irn.–
parianela, es de enorm~ urgencia que los egl'esndos de la Universidad conozcan los
fundamentos de las ciencias soc~ales que
les permitan servir más adecuadamenle a sus sOlnejan±es: nunca COUIO ahora las reta·
ciones hun1.anas han ieniclo la11.1a irnporian– cia práctica, en una época en qne el esfuer– zo colecHvo cobra tanta vigencia, en que el trabajo de equipo y la asociación () plan cooperaiivo emel ge corno más efecliva ÍOl ~
roa de atacar probleITlas COITlunes. No pro– veer de un adecuado conocimiento social a
profesionales de nuesiro íielTLpo, especial– m.enie en sociedades corno la nuesíra que
~e esfuerzan por consti±u ir o -fortalecer sus Instiluciones democráticas, sería una omi–
sión rnuy g1"ave y de previsibles maJas con– secuencias
. Complemenl0 de esie estndio de las
C~~nClas con vistas a una xnejor implanla–
c~on del profesional en su medio debe ser
Sln duda el esindio de Jos idiomas, el 1"na– terno priraero, algun.o extranjero COJTIO niuy
dese~~le SabernoG por experiencia que el to:nInlo de las lenguas no se adquiere 8U–
lClen±emenie en los ciclos pre-universifa-
dos, sobre lodo ell la medida en que la lna–
±rícula de íodo el sistema de educación se araplía para alcanzar eslraios sociales cada vez mÉls bajos. El idiom.a aprendido sólo en la escuela, sin el esfuerzo cOITlplementa–
rio del clima elel hogar, no es suficiente pa–
ra un desarrollo satisfactorio en una socie– dad en qne Ja comunicación, oral y escrita,
clll'nple un pape] de tanta trascendencia.
Pel'o jodo lo que hem.os dicho hasta aquí lo hemos ligado a consideraciones de eÍjci.encia 16cnica o etectivi.dad social. No
rl.ebenl.os desatender sin embargo, el dala
priITlsrio de que el individuo humano no puede tratarse C011.1.0 pieza de un mecanis–
lT10 que será adecuada a él o no, bien a mal ajustada a un fnncionamiento de conjunlo.
El tndividuo humano es un fin en sí n1is111.0
y exige ser .tra±ado como tal, so pena de
naufragar incluso CO:t11.0 individuo jécnico.
0i nues±ros graduados van a ser elevados a
altos niveles científjcos y de efeciividad, no
poden10s pr)varlos de una oportunidad de crer:imienlo e11 811 individualidad en cuanto persona, de un desarroJlo humano paralelo
a 811 mejoramienlo técnico. Oíra cosa sería negarle al profesional el ascenso a un nivel de plel.!iiud hun1.Rl1.a acorde con su di.gni–
dad y que será precisamente 10 que más le
diferencie d~ la rnáquina.
Concreiamente es
importante ofrecerle
Ft nuestro alumno- una ocasión estimulante
de lI"abar conlacto con el al1e, con la his±o– ria, con la filosofía 1 de ejercifar las funcio– nes esiJiclamen +e ln:nnanísi i cas de crítica e iniegraci6n qne serán después sus armas principales para iorll.ar posición y aciuar
responsableJnenie en el lnundo
Anle lodo, nueslro graduado debe ha– ber adquirido la faculiad del juicio alltóno– mo, la posibilidad de pensar y juzgar por sí
raiBmo todo género de ITla±erial in±eleclual
Debe ser capaz de discriminar én una obra
o sÍluación cualquiera lo principal de lo ac–
cesori.o, lo valioso de lo invalioso, lo correc– to de lo incorrecto en un razonamiento. SóJo una acHiud crítica de este tipo lo pon–
drá. a cubierto de la masificación de pensa–
Tnieolo tan pOBibJe en IR era de la produc– ción en serie; sólo esa ac±jud podrá inmuni–
zarlo contra la demagogia o la propaganda en nuestras agitadas sociedades de cambio abrupto.
Por oha parte, la crítica no basfa: es
necesario que nuestro universitario s-ea capaz fan1.bién de in±egral- de nuevo lo que la crí– iica metódicamente ha desintegrado, es pre– ciso que se pueda orieniar adecuadamente
medianÍe la poslulación personal de un sis– tenta de ideas y valores propios. Asi, debe saber dónde eslá, en el íiempo y en el es~
pacio, en la historia y en la geografía, en la cuHura DGbe después iomar aguda con–
ciencia de su propia responsabilidad ante
bu situación, debe afirmar posiciones que le
sirvan de norte para su acción, debe inie-
-43-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »