This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »rales" especialmente en los países de Centro
América. Tal ±ipo de solución parece ser la
más adecuada para resolver la situación uni– versitaria de nuesiros países porque se basa precisamente en la idea de qua la institución
eJe educación superior debe revisarse integral–
rnenle; además, pro}?orciona el camino para refonnarJa desde su centro y armónicamen–
te, de modo que el decía de la reÍornm se
haga senHY en 1"Qdos y cada una de las par~
tes. !-lasta el momento, que yo conozco, es
el único expediente de solución verdadera–
ITIenfe integral, siendo oiras soluciones pro–
puesias
11.0 más que remedios parciales y de
alcance limitado y tal vez con poco o ningún efecto mu1±iplicador.
La línea de solución refonnista ha sido consagrada oficialmente como la solución de– seada para las Universidades de Centro Amé– rica, por resolución del año pasado del Con–
sejo Superior Univelsi±ario Cenlroamericano,
hoy por hoy uno de los organismos de inte–
gración regional m.ás efecfivo e inÍeresanf-e
y que está atrayendo más atención en los
círculos universitarios y organismos de desa–
rrollo de jodo el ITmndo
El principio medular pues, ¿'a la refor–
ma universitaria es dual en su forma: una
de sus veriienies ITlira hacia los insiruc±ores;
la otra, hacia los alumnos. Las dos Henden necesarian"lenre a completarse, siendo la pri–
mera un movimienio hacia más plena y fe–
cunda especialización medianfe la creación
de departa,¡,nentos, la segunda, un movimien– to hacia la ancpliación de base de la forma– ción científica y q\;\l±ural qel esiudiante. La primera, tiende é\ conceni:r-ar desde el punio
de vista :físico tanto corno intelectual a los
profesores 'de las malerias afines; la segun–
da, a, poner en el comienzo d", todas las ca–
rreras un repertorio de asignaturas comunes.
Las dos tendencias coinciden. en ir a for·
mar el verdadero espíritu de acíividal!! y con–
vivencia universitaria, tanto desde el punto
de visia de los alumnos COlno desde el punto de vista del personal docenie.
TOlnando por separado los dos aspec±os
de la dualidad, que por lo demás como vere–
mos eslric±arnen.±e se complelnen±au
1
exami–
nemos primeramente los fundaI1len±os ±eóri–
cos de la departamentalización. Ante todo,
y es el aspecto m.ás obvio de la cuestión, la
idea de centralizar adividades afines para el servicio común de todas las faculiades, tiene fundamento imperativo en la limita–
ción de recursos de nuestras universidades;
a nadie se le escapa 10 que de economía sig– nifica el disponer de un solo departamento de Química, para toda la Universidacl; de un solo departamento de Matemálicas, etc ... to– do ello medido :tanto en télmillos de planta
física corno de equipo, como de profesores.
Menos evidenie pero no rn8n08 real es
el beneficio que reporta el acercarn~ento de profesores de una misma especialidad, los unos a los otros. Profesores antes más o
menos aislados, obligados a convivir entre personal de muy otras especialidades, aho–
ra se encontrarán con sus afines, en 10 qUe hallarán Ulla ocasión imporlantísima de crí–
tica y estímulo. Pero hay más: la posibili_ dad de un diálogo permanenie con sus igl1a– les será una oporlunidad invaluable de tra–
bajo en equipo, de recíproca fecundación in– telectual, en
SUITlB, de potenciación del valor
indi vidual de los profesores que resulta así multiplicado muchas veces según aquello, 1an efectivo en la vida del espÍl Hu, de que el tofal es sielnpre mayor que la simple adición de 1 RS partes
Por otra parie, el desprender las disci–
plinas purarnente académicas e"le su liga in–
mediaia a las aplicaciones prácticas (presen_
le en non1.bre como: "física aplicada a" "quí– mica aplicada arr "Elosofía para") , estas cien– cias adquieren una dimensión nueva, se en–
CU811.±ra11. en sí mismas, por decirlo así, según
lo que son y no para lo que sirven, adqui–
riendo una liberiad de desarrollo nunca an– tes posible. Y no con ello se perjudican los
servicios profesionales, anfes al contrario:
"disHnguir para unir", en la libelÍad de las
discipJinas puras o académicas encuentran las ciencias aplicadas la m.ejor garantía de
un continuo desarrollo, ello lo ateshgua con creces la histor ia del pensamienio y del de–
s-el1.volvimienlo lécnico de Occidenie
No de menos importancia SOf1 los efec– tos de interrelación entre disciplinas que la departarnenialización hace posible, en efec–
fa, el haberse enconirado a sí misma una
disciplina abre ampliamente la posibilidad
de acomeler Coop8yslivarrtenie ernpresas en
conjunto con airas disciplinas igualmenie libradas a. su propio campo. Los progra–
n1.as inlerdepariamen±ales toman entonces
incremento, la emulación científica comien~
za a aduar de departamenio a departamen– to, el diálogo, en fin que pdlnero se dio en–
ire profesores de un .rnisn1.o CaH'lpO, en±on~
cesapareoe y se desarrolla de campo a
campo. Los beneficios de la comunicación
se manifies±an plenan"len±e y este espirilu de unidad universilaria se exiiende por ±o– do el claustro, dando a todos sus miembros,
individualmenie y canea parte de unidades
de enser.Lanza profesional, la mejor ocasión
de superación inteledual. Tenernos aquí la reforma universitaria operando plena–
menie en una de sus dos dimensiones com~
plementarias.
B.-Justificación de los Estudjos Gene– rales.
El segundo aspacío de la ref01ma eS–
±ructural se refiere a] curriculum: es necesa~
rio revisar nu.estros planes de es1udio que por lo genel"al
J
~aYccen de una base suficien~
temente amplia en las distintas cienciaS y
en las disciplinas cul±urales o humanísticas.
Es ya casi un lugar común la frase de
-42-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »