Page 47 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

COMENTARIOS AL MOVIMIENTO

DE LA RJEF01~lVJ!A UNIVERSITARIA ACTUALMENTE

EN CURSO EN EL AREA DE CENTROAMERICA

C¡¡'¡UII)!@ <GllITHIER!!tlEZ

PlOfesol de la UnivelSidad de ,Costa Hica

1. lOS PRINCIPIOS

A-El Problema General de una Reforma Universitaria en Latinoamérica.

Las Universidades Lafinoarnericanas son hijas del modelo universitario europeo en su versión hispánica. Algunas fienen tradición de siglos, airas Se han inspirado en éstas pa– ra organizarse En ladas ellas ha sid<;> ca– racterístico el sistema de escuelas profernona– les independientes, desarticuladas enfre sÍ¡ igualmente una enseñanz~ excesivamente especializada desde el comIenzo de las ca– rreras. Por otra parte, nuestra segunda en– señanza, aunque montada h;mbién en la mayor parle de los casos segun un modelo europeo, casi nur;;:a ha rel?resE;n±ado una ocasi6n de forrnaclon hum.anlsla Integral del estudiante ni tampoco una base suficienie– mente firme para la enseñanza superior de las ciencias.

A esta siiuación se ha agregado la con–

finua y creciente democratización de nuestra

enseñanza en todos sus niveles: la segunda enseñanza se ha ampliado enormemente en su matricula y continúa ampliándose confor– me la educación media de la población; pa– rejarrtenfe la educación universitaria está ex... perímen±ando en los distintos países, O está a punto de experimentar, una gran ampliación del misrn.o tipo.

Las condiciones de nuestros países ha– cen imposible pensar en una reforma univer–

sitaria que iendiera a inspirarse en el luode–

10 tradicional europeo y diera así por supues– to en el alumno, un bagaje cultural que ha– bría sido obtenido en la Segunda Enseñanza. Por oira parte, un ial m.odelo tradicional co– rrespondería a una sociedad rnÉls o menos estática que estaria en contraste con nuestra sociedad europea contemporánea; es bien sabido que en la actualidad las Universida– des de Europa se plantean a fondo el pro– blema de su refOlma para hacer frente al nuevo "tiempo" exigido por las nuevas cir– cunsfancias. Enfre esas nuevas circuns±an– ei:,s cabe anotar la que, con m.ayor agudeza aun, Se nos presenta también en la Universi– dad de América: la crisis del principio de educación de éliles para dar paso al postu–

l~;Io de igualdad de oportunidad de educa– Clan para iodos.

Cabe hacer el razonamienio de que el problema de nuesira educación eslriba ante toclo en la necesidad de una reforma a la en– señanza secundaria. No se lTIe ocurre negar que esa refornla sea perentoria; no obstante hay que ton1ar en cuenla que deberá mover– se tle acuerdo con principios autónomos, propios de los objetivos nusmos de la ense– ñanza rnedia en relación con una sociedad de democratización dinámica. Para cumplir estos fines, muy probablemente esle ciclo de educación deberá independizarse más y más del concepto que lo considera como antesala de la Universidad.

Por oira paríe, no debemos caer en la fentación de creer que convenga ITlás con– centrar totalmenie los esfuerzos de la nación en la solución de uno de sus problemas, con– siderado COrrtO más básico, mientras se des– cuidan los oíros: la regla de oro aquí debe ser el desarrollo armónico, única l't1anera de asegurar que en el futuro no se presenten situaciones sociales de inadecuación de re–

CUl-SOS o de congelación de fuerzas a las' que se haya impedido prosperar en el momenio en que hubiera sido más expedito fomenlar su desenvolvimienlo. Muy en pariicular de– be lenerse presenle que la Universidad es como el eje y corazón de la Patria, siendo allí donde se forman los profesionales tan ina– plazablemen±e necesitados para sostener los airas órdenes de la vida social, muy en espe– cial los que se relacionan con la educación en cualquiera de sus ciclos.

Podriamos concrelar el problema estruc– tural de la Universidad Latinoamericana en 8Stos dos punios: necesidad de integración enire las Facultades y necesidad de curricu– la bien balanceados; este problema estructu– ra.l es l"nedular y se relaciona estrechamente con los otros problemas: limitación de recur– sos, falta de profesores de buena prepara– ción y de dedicación exclusiva, necesidad de equi.po, urgencia de renovación en los mé– todos de enseñanza. El tipo de solución combinada de todos estos problemas a par– tir de o dándole especial énfasis a los pro– blernas estructurales, es 10 que en los últimos años se ha dado en conocer con el apelativo de "movimiento en pro de los estudios gene-

-41-

Page 47 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »