Page 46 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

No Se enseña a conocer el panorama exten–

so de la literatura, sino a amar la belleza li–

leraria, que sólo puede ser conocida en for– ma de intensidad. No se aprecia el espíriiu de Grecia en su autenticidad leyendo veinte tragedias, sino saboreando un Edipo Rey, con

rnedilación, esiuuio y reiierada consideración

de los múltiples aspedos. No se trata de es– ludiar todo un tratado complelo de Biología,

sino de familiarizarse con los métodos cientí–

ficos de la misn,a en lorno a un lópico. bl "No se excluyen las lecciones exposi–

J:ivas, pero se requiere que la forma usual sea

el comentario de textos para las disciplinas

humanís±icas", o el comentario de casoS para

las científicas. Y conviene señalar que al de–

cir cOluen±ario o interpretación de Textos, no se alude a la exposición lnagisiral de iextos que hace el catedrático, sino a la exposición y comeniario que hace en primera instancia el esiudianÍe, en segunda sus compañeros de

clase, y sólo en tercer lugar y a modo de complementación o de m.odelo la exposición del catedrático El actuante deberá ser por lo tanto en primer lugar el estudiante y en el postrero el catedrático.

e) "Trabajos o ejercicios docen1:es": Con– sislen en la realización de un trabajo dirigi–

do y orientado por el profesor en cuanto a

las técnicas, para que el esfudianfe euire en

la acción de búsqueda. Estos trabajos no deben ser realizados en su totalidad y luego

corregidos, sino recibir la orientación descle

su inicio, discutidos con el catedrático, a fin

de qne adquieran las formas de elaboración de tales trabajos escritos con asesoría de bús– queda de fuenies de fuentes, recopilación de datos, elaboración de planes, etc... El hecho de que el trabajo sea orientado y dirigido no quiere decir que sea interferido o influencia– do por el Catedrático en su contenido inter– no, el cual debe ser obra del estudiante. No debe olvidarse por parte del catedrático la obligación de discutir el trabajo con el estu– diante y no caer en el vicio de no ser franco

o no señalar severamente los errores.

d) "Considerar al estudiante corno un adulto, capaz de rendir lo que se le exija y no corno una delicada planta de invernade–

ro", y hacerle sentir la gran riqueza de capa–

cidades de que le ha dotado la naturaleza y las maravillosas posibilidades de superación. El estudiante tratado en esta manera debe–

rá Ser el creador de su form.ación al realizar

en gran parte la tarea de información cul– lural, y sobre iodo, la de búsqueda de las formas generales de metodología, en el ejer– cicio continuado de las tareas diversas !lectu–

ras, recopilación de datos, aplicación de téc–

nicas) .

e I Deberá ser tarea básica en la labor de cada concurso el conocimiento y ejercicio de las técnicas de investigación elementales o rutinarias de los diversos campos de las

ciencias, artes, etc. y a ser posible la realiza_ ción de trabajos pre Seminarios; y Semina_ rios con rniras al dominio de las técnicas de investigación más que a los resultados aca–

démicos de los mismos!

"Instalaciones para investigación": La Docencia en forma de investigación exige dis– poner del maierial necesario y abundante ianto en el aspecto bibliográfico como de ins– trumenio de laboratorio. Sin ellos no es po– sible tal tipo de docencia.

"El Estudiante". En la docencia en for– ma de invesiigación el estudiante deberá ha–

cer por sí mismo el máximun posible de

actividades centradas a un objetivo: su for– ¡nación y por lo tanto será su ocupación usual:

a) Buscar, orientado por el catedrático fuentes de primera mano para adquirir l~

información científica, Humanística y Estéti–

ca;

b) comparar, corno ejercicio permanen–

le, teorías, valores, sisteITlas y acostumbrar_

se a no creer en ídolos,

1")

aferrarse unilate_

ralmente a una sola modalidad sin haber co–

nocido otras:

c) expresar con veracidad científica y

corrección literaria sus producciones escrifas

(trabajos, informes, comunicaciones, etc.) d) acostumbrarse a. llegar al sentido uni–

±ario, que correlaciona una investigación con

varios caITIpOS del saber y utili7.ar la infor– nlación ele otros en colaboración con sus tra–

bajos y a su vez presiar su colaboración a los demás en tareas de dicha índole;

e) buscar el "saber originario" y no la mera utilización del saber acuñado;

f) aprender a investigar "investigando"

y no contentarse con infonnaciones metodo– lógicas de hacer encuestas, muestreos, eic.

que no tienen sentido sino en la investiga– ción en acto, y no en la información simple– mente erudita.

g) acostumbrarse a recibir críticas y observaciones sobre sus trabajos y opiniones, que no llenen los requisitos de rigor científi–

co, validez lógica, deficiencias y expresión,

pobreza literaria, eic a fin de lograr en sus producciones y trabajos un equilibrio cientí– fico-humanístico de fondo y forma.

Pudiera resumirse lo dicho sobre la do–

cencia en fonna de investigación, diciendo que consisie en enseñar 1:anto la trasmisión

de conocimientos, corno la búsqueda de nue– vas modalidades, mediante procedimientos

de invesfigación, con docentes investigadores

y en insialaciones adecuadas para la inves– tigación.

y en cuanto al personal tanto estudiantil como docente, ambos están dedicados a la tarea de buscar las formas originarias de la

verdad en todas sus manifestaciones, tanto

puras corno tecnológicas, tanto con fines aca– démicos corno de divulgación popular.

Page 46 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »