This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »familiar ha sida determinante para elegir la fu– desea ofesión mientras tanta las aulas de otras po–
t~ra P~orrelas' se encuentran casi vacías, ausentes de
srbles tes fenómeno que se advierle cuando tal vez el
~plron
I
I
o , tó reclamando hombres que posean os conocl~
pOIS tess que ofrecen estas últimas carreras preferidas
rTllen o
Distl il>uir, pues, TocionallílE:nte, la población estu–
do fI y encaminarla de acuerdo con la demanda de
;~~e~ionales que planteo cada puebla, debe ser uno Po", relevante del Alma Mater Porque la Unlver-mlS lon b o o'dO t I .d d no debe O llr peno lcamen e SLlS ese usas
si' o do oleadas de egresados por el sólo móvil de onz an
o
d f I cumplir un compromiso, deb;, ante t
oto o oo.'madr os ciudadanos que nuestros pOi ses es :'dn dexl9d,en o en
esta hora cuajada de grandes necesJ O es, e trans~
formaciones eslruciurales y de pasmosos avances tec–
oológicos
Reconociendo el imperativo de que los aspirantes COI onOl una carrera lleguen o la Universidad con lo debida preparación, para lo cual podrían coordi~arse
planes con lo escuela media y creando la COnVICClon de que debe establecerse un~ racional distribución de lo población estudiantil, segun las necesidades sociales, el logia de esos objetivos haría que o ~I lible ingresa a lo Universidad no presentaro los dlfrcultades que se han venido planteando, porque había de antemana lIn natural drenaje y uno espontónea selección
En relación con el aspecto de lo qlle plldiéramos llamar la materia pr ima, está lo referente a lo carencia
de recursos pecuniarios de los que aspiran a coronar una carlera Las estadísticas nos indican que son
muchos los estudiantes que pertenecen a los sectotes
económicamente menos favorecidos, su deseo de
aprender se ve obstaculizado por los cotidianos apre– mios de lo subsistencia, en estos casos se plantea la disyuntivo o estudiar o trabajar Un plan de becas internos se hace necesOl ia pOlO que todo aquel que
tenga vocación e interés, encuentre oportunidades para
cdificorse uno vida digno, yo que el privilegio y el ries– go de vivir en lo época presente, obligan o obtener uno copacilación adecuado Este no sería un plan dis– pendioso, porque la mejor inversión que puede hacer
un país es la que , caliza para superar sus recursos
humon;s La oportunidad que lo Universidad dará o los estudiantes de escasos medios económicos median– te lo asignación de becas internos, sería en un plano reducido lo consecución de uno meta a lo cual se
aspira e~ muchos paises con uno dimensión nacional
lograr uno redistribución de la riqueza, yo que los estudiantes con recursos 01 costearse sus estudios pa– gando módicos derechos a la Universidad, estón per– mitiendo que ésta se provea de los finanzas que le permiti/án poner la enseñanza superior al alcance del ciudadano de extracción humilde y en este coso lo re– distribución seda doblemente meritoria por tratarse primordialmente de uno riqueza cultural
En mi intención de centlar esta alocución en
torno 01 problema de lo materia primo y de su valo–
rización, deseo referirme, siquiera brevemente, al De–
partamento de Estudios Generales Este no es un
campal timento pre-universitorio Su misión no debe
ser lo de llenar los vacios de lo enseñanza secundaria, sino más bien lo de praporcionar lo culturo general
que todo profesional necesita para vivir a tono con su
tiempo Los Estudios Generales deben convertir al estudiante rebelde ante las disciplinas, al hostil ante toda reglo de convivencia armónica entre profesorado y alumnado, en el estudiante que el día de moñona tendlá uno responsabilidad ineludible con el conglo– merado en que le toque actuar, en sumo, los Estudios Generales deben ser el vivero civico en donde tome drrotero definido la convicción de que, poro lograr la
sup~fCldón general del país, tenemos que empezar por
superarnos nosotlos mismos, porque como expresa el
Profesor Atcon en su ensayo sobre la Universidad
Latinoamericana l/El desarrollo socio-económico de
una comunidad está en función directa de su desarro– llo educativo, pero en América Latina es lo educación superior In que decide el progreso continental" A este respecto, cabe añadi/ que el mismo desarrollo social al que están avocados nuestros pueblos, no pue– de Ser posible sin el personal capacitado, y es a la Universidad o quien incumbe eso misión de califica–
ción
Lo Univel sidad debe, pues, salir al encuentro de las necesidades sociales oMientras no exista eso con– ciencio del reclamo social, mientras cada estudiante
aspire a coronar su carreta, no paro servir a la co'ec~
tividad, sino poro labrarse un porvenir holgado, habrá estudiantes, concebidos en su individualidad, o los que sin excepcián social podrá por aploximación deno–
lilinOl se universitarios, pero no habrá Universidad en su eminenfe sentido Y por otra parte, sí tenia los
catedráticos ostentan un alto nivel de capacitación como lo Universidad está en función de servicio al pueblo, pero los estudiantes no tienen como meto pi incipal el estudio, la investigación, la utilización de eso luz poro proyectarla a la comunidad, entonces ha– brá Universidad, pero no universitarios; porque los
que así; se denominen, estOl án superando en el más op–
timista de los casos ,los distintos peldaños constituidos pOI los cursos de cada Facultad, más por afición que por vocación De ahí lo necesidad de que exista un paralelismo entre Universidad y estudiantes, un pon– derado equilibrio entre esos dos elementos Por este motivo deve superarse el nivel de lo docencia y hacer énfasis en lo calidad de la materia primo del estu– diante, porque la Universidad no es sino un reflejo, o un precipitado, de lo que los universitarios sean
y como la ciencia, cuyo manantial emana de lo Universidad, es inseparable del espíritu y éste lleva en sí la impottancia de lo superior, cabe augurar que por el espíritu se conjugue, supelOndo todos las contin– gencias, el destino común de nuestl as Universidades, para que ellos sean el nel vio impulsor del progresa y dignidad de nuestros pueblos
-21-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »