This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EXPANSION DE LA EDUCACION SUPERIOR
.!l1it'i'UlitO QUESADA
Rectol de la Universidad Nacional Autónoma de Hondmas
La tradicional aspiración de una solidaridad Cen–
troamericana, que cada día va el istalizando en la
conformación de diversos entes de notUI alezo econó~
mica, política y CU/tUl al, encuentra una nueva expre–
sión en la celebración de las reuniones que anualmente
•ealiza el Consejo Superior Universitario Centroameri–
cano Cabe, en consecuencia, augural que estos ac–
tos de convivencia fraterna sean hitos que conduzcan
a la meta de una unión mós coherente y fructífera, y que los congresos del CSUCA sean piedras miliares que estructuren el camino de la consecución del ideal que antaño alentaran las figuras próceres de nuestra historia
Una vez más "Ios peregrinos universitarios", como
llamara el Dr. Martínez Durán a los Rectores de los Universidades abandonan su cotidiano faena para reunirse en una ciudad de las muchas que componen nuestra comunidad istmeña, con el objeto de estudiar y buscar solución a los problemas que conflonta la educación superior centroamericana.
En esta feliz oportunidad coro esponde a la Universidad de HondUlas, el honor de acoger bajo su alero plOpicio a esta circunspecta caravana de la preo– cupación por la cultura, y me ha tocado a mf, como vocero de la Casa de Estudios sede de la reunión, la honrosa misión de p.esentaros un cordial saluda de bienvenida y hacer votos porque del evento que hoy
inauguramos, emanen resoluciones que morquen orien–
taciones de positiva y comiln superación Un grupo de hombres que ha dedicado buena parte de sus me–
jores horas al estudio yola meditación, trae el ina– preciable instrumental de su experiencia y buena voluntad para ponerlo al servicio de eduC'ación supe– rior, en la laudable intención de encontrar los sistemas de modelar los ciudadanos que el día de mañana ten– drán baja su responsabilidad la orientación de nues– tros generosos pueblos
Las Universidades Centroamericanas canfrantan toda una abigarrada urdimbre de ingentes problemas En Latinoamérica tiene difundida carta de ciudadanía el hecho de que la materia prima que aborda la Uni– versidad no presenta lo compacta calidad que cabría anhelar Infortunadamente los estudiantes egresados de la escuela media llegan a los umblOles del Alma Mater con un bagaje de conocimiento, hábitos y méto– dos de estudio que no los capacitan poro asimilar de
inmediato la enseñanza universitaria, acostumbrados
al aprendizaje memorístico, a la automática repetición y acumulación de datos, encuentran escollos al verse
compelidos a indagar, a pensar y a inferir la ulterior
verdad, pues el conocimiento más que acumulativo debe ser interpretativo, y la interpretación más qU~
causal debe ser teleológico El análisis de los proble_ mas y sus posibles soluciones, además del traba jo ex– perimental, deben constituir la preocupación medular
en la enseñanza universitaria
La expansión de la educación superior plantea toda uno serie de problemas cuya solución está íntima_ mente
I elacionoda con los medios financieros disponi– bles y las posibles fuentes de nuevos ingresos Dicha
expansión es necesaria, en cuanto que es muy reduci–
do el índice de la poblociá~ que asiste a las aulas y, por otra porte, nuestros pOi ses han menester del per– sonal capacitado que impulse el desarrollo económico y social Si bien en los últimos años, comp resultado de la explosión demográfica, se ha registrado un C1L\mento considerable de aspirantes a coronar carre–
ras universitarias/ circunstancias que tiene que ver Con
la selección, no han permitido llenar la aspiración de quienes estamos conscientes de la misión de la Uni–
versidad Este extremo nos hace pensar que el Im– pe. ativo de establecer esto echas relaciones con la población y autoridades de la escuela media, con el fin de contribuir en el modelado de la materia prima que al ribo 01 Alma Mater, con lo cual se evitaria el fracaso y desercián de un sector considerable de la
juventud Este salir de la Universidad al encuentro de los futuros universitarios salvaría a nuestros países de la insoslayable realidad de que existe un apreciable volumen de elemento humano que al ver frustrados sus aspiraciones se encuentra desconcertado, buscan–
do a tientas nuevos rumbos para encausar su vida
En esta formo, no es exagerado decir que entre escue– la media y Universidad se ha abierto un insondable abismo, en C'uyas profundidades se han plecipitado las esperanzas de muchos jávenes y de sus familias, por– que, llegado el momento, esos aspirantes no tlaen de la secundaria el impulso cultural necesaria, para dar el poso que los hicie.a escalor con pie firme, los peldaños de ingreso a la Universidad
Un aspecto paralelo al reseñado anteriormente es el que se relaciona con el de los numerosos adoles– centes que llegan a las puertas de las casas de estudios
superiores/ desorientados en cuanto o su aptitud voca–
cional Un número considerable, en lo relativo, se agolpa bajo el dintel de la carrera más atractiva, ya sea por el nivel social o económico labrado por los pro– fesionales que optaron por ellas, bien por el ejemplo, o por historias que de ellos han escuchado, o porque el
-20-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »