Page 23 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA CULTURA CONFORME

AL ESPIRITU UNIVERSITA,RIO

CIU1MlJS MONiGE AlLi'AIRO

Rector de la UnivClsidad de

Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica comparece, en

germinal convivio, con devoción y fe en futuro a esta

cita rJe la historia de la cultura y de la Educación en Centroamérica y comparece llena de regocijo, con

cariño y pasión por el común destino de quienes vivi–

mOS en este angosto y opulante puente de las Améri– cas, porque un grupo de universidades pequeñas está escribiendo en los tiempos que corren brillante pógina en los anales de la fraternidad americana Sí, aquí

estamos representando a los universitarios centroame

w

ricanos pOi a otear en este bogar por el mar de la cul– tura más venturosas playas en donde reinen la libertad

y la justicia como esen~ia y pliegues a un tie~po del espíritu Estamos aqLII para dar un paso mas en la eterna aventura del hombre por redimirse de aquellos podel es o fuerzas que lo es.c1ovizan, que no le dejan

avisorat horizontes renovados, que le mantienen unido a la tierra, rumiando sinsabores¡ amargado, al margen

de la eultLII a y de la democracia, presto a englOsOl aquellas filas que le ofrezcan paraísos fementidas Venimos también a rendir cuentos a nuestros pueblos generosos y trabajadores, que nos han otorgado su con– fianza y puesto en nuestras manos la formación de ge– nelacianes centroamericonas que respondan al reto de la historia, estamos aqur para informar de la labor rea– lizada en programas discutidos y consentidos por todos Una idea, una inquietud, surgida allá por el año de 1948 en la mente de un grupo de nobles compañe– ros "Carlos Martrnez Durán, José Roltz Benneth, Fernando Baudrit ,plasmó un organismo que al principio anduvo a gatas, mas después, azicateado por el rigor y el imperativo de la época y el desarrollo de

una conciencia clara y precisa de la misión universi–

taria/ convirtióse en el instrumento al servicio de la

cultuta y, de modo especial, de las juventudes ansio– Sos de superación Al calor del aliento y de la espe–

ranza de unos pocos visionarios surgió el Consejo Su–

perior Univel sitario Centroamericano -CSUCA-,

empresa común, en la cual se iban a poner a prueba

la inteligencia, la voluntad y los superiares intereses de la educación y de la cultura de nuestros países

centlOamericanos La iniciativa, brillante como po–

cas, produjo entusiasmo entre los fundadores, quienes pusieron empeño y talento para desarrollarla y hacer de elia una gran institución al servicio de la ciencia, del arte y de la técnica y de una humanidad mejor Tropiezos hubo, a veces el fuego que le dio vida estu– Vo a punto de extinguirse. Sin embargo, adalides de la educación superior de nuestras Repúblicas, soñando en una Centroamérica grande por el espíritu y la cul– tura, deseosos de hallar un medio de acertar a nuestro Pueblo, lograron en 1959 en León de Nicaragua forta– lecer sus bases. Y en poCa tiempo el CSUCA se nos

aparece ya como el pan bíblico -sagrado e integra– dor- pOlo unir a los hombres de nuestro fragmentado

Istmo en el espíritu/ en las concepciones educativas y

en la acción Su despliegue ha sido tan extraordina– rio que ha constituído la fuerza vital que empieza a

despertOl el sotenado " ser

lf

centroamericano/ que du–

rante años sufrió el peso de ,ma historia llena de in– comprensiones, de desorbitadas ambiciones personales

Un lIserll sin amplio marco vital -en donde desplegarse,

distOlsionado por legiones de caudillejos Esta cita

histórica nos hace meditar/ pi ecisamente, en la histo~

ria de nuestlOS pueblos, y pleglmtarnos Por qué

Centroamérica -creadora de señeras culturas indí~

genas, obra en espíritus finos/ observadores atentos de

la naturaleza, artífices de técnicas con las cuales hi~

cieron bellas formas artísticas de religiones avanzadas

por sus teogonías- por qué, repetimos, durante los

siglos XIX y XX bajó de tono histórico? Nuestros pueblos, al igual que el resto de las hijas de España,

recibieron el mismo mensaje espiritual hispánico/ y

aportaron -una más, otras menos- el legado indi– geno Por qué, al variar de rumbo entró en un perío– do de cruentas luchas, de odios y divisiones e intereses mezquinos? La respuesta es, si cabe alguna en la interpretación de los hechos, que nuestros países han

vivido en un permanente proceso de sedimentación, sin crear tel reno firme en donde pudiera crearse Lino

humanidad libre y democrática La idea de unidad -quizá secuela de la participación en una cir.funs– cripción adminishativa colonial, la antigua Capiianía General de Guatemala-, movió a los padres funda– dores de la República Federal Centroamericana Mas los restos jurídicos que le dieron vida no fueron factor

suficiente para asegurar una armoniosa y creadora con– vivencia Extinguidos el idealismo y romanticismo de

los pioneros del 824, las instituciones politicas cayeron bajo el dominio de caudillos bárbaros, de grupos sepa– rados por odios y apetencia de poder qué unidad podría

forjarse con tales conductores, y mentes vesánicas?

Como contra pOi tida de esa historia de espadas y esclavítud, ha surgído, en los últimos años, esta bella floración de la inteligencia y del sentimiento de los

centroamericanos que llamamos con cariño y devo– ción, e/ Consejo Superior Univelsitario Centroamerica– no Los centroamericanos/ rompiendo los pesados estratos de una historia ciega e ¡nacional, han empe– zado a tenderse la mano, a unir los corazones y las

mentes y a señalar infinitas posibilidades y perspecti– vas a los pueblos de Centroamérica Con satisfacción

y honda complacenCia nos vamos convirtiendo en ar–

quitectos de un espíritu y de una voluntad comunes, de los cuales nos sentimos -porque lo somos- par– tícipes. Toda historia es producto de un sujeto -que

-17-

Page 23 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »