This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »universidad ceniroamericana actual deman– daqa. A él y al Dr. Mariano Fiallos Gil, Rec– ior de la Universidad de Nicaragua, se debió en gran parie el éxito del CSUCA. Más ade– lanie hablaré de ello. Basien las palabras dei Redor Facio para aclara;- el verdadero seniido de la reforma que se estaba empren– diendo,
"Y la cuaría época es la que, con un impulso inagitable y al rebaiador, porque se genera en esa condición de libertad y se nuire en necesidades del espíritu de la co– munidad, la insiitución esiá iraiando aciual– mente de inaugurar. La época de una uni– versidad concebida, no coruo un sirrtple agre– gado de paries distintas, sino como una uni– dad orgánica y funcional; sin el agrietamien– to producido por los feudalismos profesiona– les ni la brecha abieria por la absurda dico– tomía de hombres de ciencia y hombres de
letras
Ir
La base de la reforma propiciada por el Recior Facio fue la organización de una Fa– cultad de Ciencias y Letras que hiciera cargo de la enseñanza de los Estudios Generales, como una puerta de preparación básica para la entrada al recinto universitario y donde el estudianie pudiera afianzar un criterio inie– gral del mundo que lo preparará para una conciencia de su época y no para ejercer más tarde, tan sólo una profesión liberal.
Este criterio básico de la reforma fue acogido más tarde a través de los esfuerzos del CSUCA, por todas las demás universida– des centroamericanas.
La instauración de los Estudios Genera– les, es necesaria para considerar toda la transformación ulterior de nuestras universi– dades. Además de un sistema académico, los es:ludios generales son toda una filosofía de la época universitaria que vivimos en Centroamérica. Tras de ellos podríamos se– ñalár como puntos sustanciales de la refor– ma,
Transformación del profesorado de tiem– po convencional en un cuerpo docente de dedicación exclusiva y media, lo que garantiza la plena efectividad de la educación.
La tendencia actual hacia la departa– mentalización de la enseñanza abolien– do el sistema de escuelas y facultades individuales para áreas básicas que permite, a la par que una economía de
recursos humanos y económicos, una
orientación unitaria de la educación.
La Planificación cien:lifica de la ense– ñanza, a iravés de programas de desa– rrollo a mediano y largo plazo.
La adecuada descentralización admi– nisrrativa que permita un funcionamien–
10 armónico de la estructura universi–
taria y la conveniente distribución de
funciones.
L~ ,?rganización de deparíamenios espe– clalrzados iales como los de Bienesiar ESiudiantil, Registro, Admisión, Estadís–
fica, eie.
La pallicipación estudianiil en el gobier– no de la univelsidad y la garantía de su opinión y voto en todos los asuntos que conciernan a la marcha y política general de la universidad y que se dis– cuten en todos sus órganos de gobierno.
La diversificación de las carreras uni–
versifarias, creándose gran número de
nuevas escuelas y tendiéndose a la or– ganización de carreras corias de nivel técnico. La existencia de carreras tales conlO Economía, Administración de Em– presas, Ingeniería Civil, Ingeniería Sa– nitaria, Ingeniería Ouímica, etc., Arqui– teciura, Ciencias de la Educación, Perio– dismo, Agronomía, Ouímica Industrial Microbiología, y otras, son obra de lo~
últimos veinte años.
La calificación cada día creciente del es– ludiante en su dedicación al estudio. Antes de la reforma, este era uno de los principales males de la Universidad, con un régimen de entera libertad acadé–
míca.
El contacto de la Universidad con la ciu– dadanía a través de programas de ex– tensión cultural que comprenden cursos de verano para la clase trabajadora, presentaciones de teatros, coros, exposi– ciones, conferencias, etc. al público.
La conslrucción de ciudades universita– rias y campos académicos debidamente planeados que aseguran un mejor apro– vechamiento de los recursos y disponi– bilidades físicas, tales como laboratorios, aulas, bibliotecas, etc.
11I. LA UEFORMA A 'fRAVES DEL CSUCA:
Coincide con el primer período de in– quietud por transformar a la Universidad Centroamericana, la primera reunión que universitarios de nuestros cinco países reali-
zan. En el mes de setiembre de 1948 se ce– lebró el "Primer Congreso Universitario Cen– troamericano", el cual aprobó una declara– ción de profundo contenido llamada "Fines
-14-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »