This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ternaHvas paralelas al éxito o fracaso de la democracia o de la dictadura" para citar una vez más a Luis Albedo Sánchez. y agrega: "Como, además, la instrucción pública no ha– bía progresado durante la colonia, ni fampo– ca en los primeros lusfros republicanos, la universidad conservaba el carácler oligárqui–
CO a veces nepótico manfenido duranfe el Vi–
rr~inafo. En la medida en que el esfado ad– quiría perfiles oligárquicos, la Universidad los acenfuaba. El problema de la Aufono– mía representaba la pugna enfre dos grupos más o Inenos demoCl'áiicos que se dispufaban el poder público".
Todas las Universidades ceniroamerica–
nas no alcanzaron su Autonomía sino muy
recienfemenfe. La primera de ellas fue la Universidad de Cosla Rica, creada con esfe carácter en el año de 1940. Desde la clausu– ra de la Universidad de Sanfo Tomás, Cosfa
Rica no tuvo una casa de esludios superiores,
más que algunas escuelas que funcionaban por separado. Al crearse la Universidad en el 40, se le dió desde un principio su Autono– mía, sucediéndose a los pocos años la refor– ma, al verse que la Universidad no era más que una serie de escuelas profesionales sin ningún sentido de unidad aca<:lémica. Puede asegurarse con esto que la Universidad de Costa Rica fue la primera de las universida– des cenfroamericanas que inicié una refor– ma denfro de la dimensión de la aulonOlnia, reforma que fue marcada con la llegada del Lic. Rodrigo Facio Brenes a la Rectoría de la Universidad en 1952, habiendo parlicipado fambién aciivamenfe en los lrabajos anterio–
res.
La Junta Revolucionaria de Gobierno de– cretó en el año de 1944 la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guafemala, la de El Salvador se obfuvo en el año de 1951; la de Honduras en 1957 y la de Nicaragua en el año de 1958. Todas ellas, a excepción de la Universidad de Nicaragua, esfán COn– signadas como garanfía consfifucional y las ele Cosfa Rica, Honduras y Guafemala fienen qna asignación presupuesfaria también cons– tifucional, para ga.rantizar su plena eficacia. "Qué garanfiza la AufonOlnia", La Aufo,
non1Ía universitaria en Ceniroatnérica no es sólo una hermosa conquista rornán±ica, sino
Una realidad efecfiva, que garantiza día a día no sólo una política educafiva nacional para cada universidad, sino que permite fam– bién esfrucfurar un programa de nivel regio–
~al a iravés del Consejo Superior Universifa–
110 Centroalnericano, sin ella, esta labor conjunta serla si no imposible, difícil. La
A~fonomía ha garantizado el éxito del Con– seJo como entidad de integración educativa:
En el orden inferno, la Aufonomía ga– rantiza:
~ Fijar una política educafiva, dar a la universidad una dimensión académica mo-
derna, orientar el destino nacional a través de la universidad, como guía cultural del país, o resumen y crisol de esa misma cultu– ra.
* Afianzar esia misma politica a fravés de la elaboración por la misma Universidad de su propio presupuesfo, sin frabas estafa– les más que para un confrol confable, lo que permite programar y efectuar planes educa– fivos y de desarrollo con entera libertad.
* La elección de las auforidades acadé– micas y adminisfrativas, a fravés de colegios electorales en los que generalmenfe partici– pan profesores, estudianfes y miembros de colegios profesionales.
* La selección del personal docente a tra– vés de los reglamenfos que la propia Univer– sidad diefa, librando al oficio universitario de la ingerencia gubernamenfal y aseguran– do la calid<;ld de la docencia.
* La preparación por parfe de la Univer– sidad de sus planes de esfudio, la reforma de los mismos cuando lo juzgue oportuno, ela– boración de sus planes de desarrollo, etc.
En resumen la Aufonomia da a la Uni– versidad, su dependencia de acción en lo académico, adminisfnifivo y docente:
Pero esfo no significa y es un grave error creerlo - que por el hecho de ser Aufónoma la Universidad no es nacional, algunos lle– gan hasfa considerarla como un centro pri– vado que recibe auxilio estafal.
llll:uy por el confrario, la At¡fonomía es reafirmación del carácter nacionEll de la Uni– versidad" -lmplica- dice Rudolph Afcon– una gran responsabilidad hacia el progreso y bienesfar de la sociedad a la cual sirve y de la cual recibe sus recursos financieros y humanos. Implica la obligación de acfuar al servicio de la comunidad, esfar afenfa a las necesidades que en ésfa se manifiestan y solucionar los problemas de una sociedad en– fera y no solamenfe de una parie de ella".
Una vez garaniizado el marco de su aufonomía y con ello su independencia de acción, la Universidad cenfroamericana pu– do dedicarse a sus tareas y estrucfuración académica y a ajusfarse al momenfo hisfó– rico, a enfrentar una sifuación cultural de– primenfe y a junfar fodas sus responsabili– dades en un haz.
Como explical;>a, la primera vez que se emprende la reforma es en el año 1946 en la Universidad de Cosfa ¡:\ica. Hizo suyo este momenfo histórico el Lic. Rodrigo Facio y al llegar más tarde a la Rlilcforía de la Univer– sidad, pudo llevar la vpz de la reforma a las ofras universidades hermanaS y dar los pri– meros pasos para la reorganización del Con– sejo Superior Universifario Cenfroamericano y ponerlo al día con las exigencias que la
-13-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »