Page 17 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

cre6 la Universidad de San Carlos en Guate– mala, dotó las cátedras de Gramática y Mo– ral en 1683, impartiéndose posteriormente las cátedras de Latín, Teología, Filosofía, Le– yes, Sagrados Cánones, Aritmética, Algebra, Geometría, Física, Medicina y Cirugía. "Por

carecer el serninalio de autorización para ex–

tender Títulos, los que deseaban obtener su li– cenciatura debían rendir examen en la pon– tificia Universid<j.d de San Carlos de Guate–

rna~~, única autorizada para conferir gra– dos.

Fueron gestores principales de la crea– ci6n de la Universidad de Le6n, el Presbíte– ro Rafael Agustín Avestas y el Presbítero Don Tomás Ruiz. Fue su primer Rector el Doctor Francisco Ayerdis.

La Universidad de León tuvo un papel trascendental en la historia universitaria de Centroamérica, pues en sus aulas se prepa– raron gran número de ilustres académicos de otros países del istmo y que nlás tarde fun– daron las universidades en sus lugares. Entre la fundación de las Universidades de El Salvador y Costa Rica, no hay más que dos años de diferencia; la primera en 1841 y la segunda en 1843.

"El decreto emitido por la Asamblea Constituyente estableciendo en San Salvador una Universidad y un colegio de educación está fechado el 16 de febrero de 1841. Era jefe de Estado el señor don Juan Nepomu– ceno Fernández Lindo y Zelaya, originario de Tegucigalpa. Es muy posible que Don Eduardo Aguilar haya sido el primer Rector de la Universidad. No obstante haberse de– cretado a un mismo iiempo la fundación del colegio y la Universidad, de hecho la última tuvo vida activa hasta el establecir<lienio de las Facultades de Medicina y Derecho". La Universidad de S~nto Tomás de Cos– fa Rica fue fundada por la ley del 3 de mayo de 1843, bajo el gobierno de Don José María Alfara y siendo Ministro General Don José María Castro.

Desde el año de 1814 se había abierto en San José un colegio de educación elemen– tal llamado Colegio de Santo Tomás, funda– do con el esfuerzo de los vecinos y el ayun– tamiento. Corno podrá apreciarse, la iglesia no tuvo participación en la organización de este colegio, y fue más bien un logro de la comunidad. Luego pasó a depender del go– bierno y ya en 1843 era elevado al rango de Universidad Fue su primer Recior el Dr.

Juan de los Santos Madriz, Presbílero

, de estudios de la nueva Univer-sidad estaba calcado por entero en los mol– des de la Universidad colonial y no pudo sa– tIsfacer por su pueslo, las exigencias cultu– rales de un pueblo en formación, que en– traba a una vida independiente, tenía que

afIanzar su economía y asegurar su vida re–

publicana. La enseñanza del Latín y la Teo– logía no podían enfrentar estas exigencias de la época.

Don Rodrigo Facio apunta sobre el par– ticular; "El Dr. Luis Galdames,. resume así los obstáculos que encontraría la nueva ins– tiiución: faHa de medios materiales para el

trabajo científico, carencia de maestros, es–

casez de estudianies Nosoiros agregaría–

lUOS: eslelilidad del esquema colonial den– tro del cual la Universidad se creaba, limita– ciones a la libertad de cátedra, incidencias

políticas que afectarían su autonomía, si es

que siquiera puede hablarse de ella.. "

Así las cosas no podía esta Universidad

extern.poránea resumir las aspiraciones de

una nación buscando su destino. Un decreto del 20 de agosto de 1888 declaró su abolición "mientras las condiciones sociales del país no permitan la creación de una Universidad

corno elemento corporativo con la organiza– ción que a sus funciones corresponda".

Una de las figuras nacionales centroa– mericanas, el padre José Trinidad Reyes sen– tó en el año de 1845 las bases para la crea– ción de la Universidad de Honduras, al orga– nizar la "Sociedad del genio emprendedor y del buen gusto", empresa que llevó a cabo con la ayuda de los bachilleres Máximo So– to, Migue! Antonio Rovelo, Alejandro Flores, Yanuario Girón y Peclro Chirinos. Esta 1l0–

ciedad tiene su antecedente más inmediato en un establecimiento de enseñanza que el Padre Reyes dirigía desde 1841.

La sociedad fue elevada en el año de 1847 a calidad de Universid/id por una ley acordada el diez de marzo, dándosele a la institución el nombre de Academia Litera– ria y autorizándosele para conferir' grados remyores y menores en Honduras.

El Dr. Albedo Membreño, Ex-Presidente de la República, dice sobre esta Universidad:

"Las matel ias que se enseñaban era es– pañol, lalín, inglés, francés, matemáticas, fí– sica, filosofía, derecho civil y derecho canó– nico. La Física que aprendíase recién funda– da la Universidad era la que explica la filo– sofía en lafín de Lugdunesis, escrifa en el siglo XVIII, posteriormente la del padre Va– lera y por último ninguna. Clase de mate– máticas como que no hubo al principio, por– que los primeros bachilleres en filosofía, en

sus invitaciones para grado, anunciaban co–

mo novedad que sostendrían en el examen las cuatro reglas de enteros de la quími–

ca y demás ciencias modernas se oía, de vez en cuando, el nombre por 10 que nunca con–

sideramos pudiera ser accesible a nosotros. Con esta preparación s6lo abogados y cléri– gos incompletos podían salir de las aulas

universitarias" .

El anterior párrafo puede servir para resumir la imagen de la universidad cen–

iroam.ericana, que continuó siendo colonial

durante iodo el siglo pasado y que para col–

InO de sus males, pasó luego a desar.ticular–

se, perdiendo la unidad universitas y frac– cionándose su contenido académico en es– cuelas profesionales sin ningún vínculo, y

-11-

Page 17 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »