Page 16 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Virgen María, lo mismo que fado hijo de

Adán, nació con pecado original. .."

El mismo Dr. Martínez Durán afirma: "La Universidad de San Carlos, como todas las Universidades españolas y coloniales, se formó en derredor de un centro y núcleo po– deroso: Dios y la Teología. Fue fiel a la sentencia que dice: "La prhnera y última fi– losofía han sido siempre la religión".

En experimentación científica tampoco podía pedirse mucho. Se cuenfa, según una cita de Tate Lanning que en el año de 1694 hubo de practicarse en Lima una autopsia a

un niño que nació con dos cabezas. Mas

preocupaba al profesor averiguar si el niño

había nacido taITIbién con dos espíritus, que

la investigación de los factores fisiológicos

Así mismo, cualquier con±roversia aca–

démica terminaba con la afirmación definiti– va de que "las ideas son manifestaciones del

creador en el seno de la criatura",

No podía pedirse mucho a una Univer– sidad calcada en el rigor de estos moldes so– bre experimentación científica, el estudio de los problemas de un pueblo en formación

como era el americano y la discusión de to–

das las ideas y teOlías que estaban conmo–

viendo al Inundo, si aún en las aulas se afir–

maba a Aristóteles y Se negaba a Copérnico.

Es hasta en el· año de 1782 ya conclu– yendo el siglo XViII que se produce una se– ria reforma iniciada por Fray Antonio de Liendo y Goicoechea haciéndose efectivo el espíritu de la constitución CVII de la Uni– versidad de San Carlos que mandaba "se le– yeran doCtrinas contrarias para que el celo de la disputa sirva de adelantamiento a la juventud". Sin embargo, ya antes, y en el mismo siglo XVIII, podemos encontrar algu– nos ejemplos de experimentación y contro– versia científica, principalmente en el campo de la Medicina.

Sería útil para resumir las caracteristi– cas de la Universidad Colonial centroameri–

cana, esbozar: algunas conclusiones:

1) La Universidad colonial americana fue hija de la universidad europea meridio–

nal, o sea la salmantina "Una Universi– dad per se, armónica, organizada, con una función básica y unitaria", destina–

da a la preparación integral del indivi– duo. Todo giraba hacia un centro que era la salvación del hombre.

Esta nnidad se rompe más tarde con el concepto de universidad disgregada hacia escuelas profesionales, cuyo úni– co fin es preparar profesionistas y que obedece al concepto de universidad na– poleónica Este tipo dominó gran parte del siglo XIX y se arraigó en el siglo XX,

y no es sino con la reforma universita–

ria úl±ima que se trata de alcanzar aquel sentido integral, de preparación hum,,– nística y unitaria del individuo para que pueda obtener una visión de coníunto y

ceriera del Inundo que lo rodea, no re– gresándolo por supuesto al concepto de

universidad colonial, pero sí apar±ándo~

lo de la casilla profesional, de la máqui_ na productora de profesionales, del prag_ :matismo aislante.

II) La Universidad colonial fue, según Luis Alberto Sánchez, "una institución com– pleta de acuerdo con las normas de su tiempo. Todas sus actividades giraban

en lorno a una idea ceniral: la de Dios,

de una Facul±ad nuclear: la de Teologia, de una preocupación básica: salvar al hombre". Con esta completa definición, puede obtenerse un esquema de conjun–

10 sobre la educación superior de aquel tiempo.

III) Cuando se crearon las universidades en

Centroamérica -incluyendo las que fue– ron fundadas en el siglo XIX-, bien apunta don Rodrigo Facio que los limi–

tes eu!re la enseñanza superior, la se– cundaria e incluso la primaria, eran muy bOl rosos y si Se creaban universi– dades la enseííanza en los niveles infe–

riores era muy deficiente, las escuelas

escasas y los requisi±os para entrar a la

universidad no estaban bien definidos, si enfendemos por requisitos de admi–

sión, el presentarse con una mudada

limpia y un certificado del lnaestro de primeras letras en el que conste que el alumno puede leer y escribir.

Sin embargo en Guatemala, por el más antiguo desarrollo de esta casa de

estudio, el nivel académico era supe– rior.

IV) Generalmenfe la Universidad estuvo de

espaldas a la historia, o contra la histo– ria. Su carácter ieologéll le restaba be– ligerancia y las resoluciones se hicieron ajenas a las aulas. Así, las ideas del

renacimiento, la revolución francesa y

las guerras y lTIovimientos de indepen–

dencia encontraron cuando no su opo– sición, su apatía.

Co:mo señalaba antes, el resto de las

universidades centroamericanas no nacen si–

no en el siglo XIX, en los mismos años de la independencia. La primera de ellas eS la Universidad de Nicaragua, cuya erección está mandada en un decreto de las Cortes de Cádiz emitido el diez de enero de 1812, trans– formando el antigno seminario conciliar Y dándole las mismas faculiades que las de– más de A:mérica.

Este seIninario Conciliar era el de San Ramón, fundado el 15 de diciembre de 1670 en la ciudad de León, capiial de la provin– cia de Nicaragua, gracias a las gestiones del Obispo Fray Andrés de las Navas y Quevedo. Por Real Cédula, el mismo Don Carlos II que

-10-

Page 16 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »