Page 15 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

SIDRGH@ R1lMHREZ

Asi$tente del Seclctalio

Genelal del CSUCA.

1. BREVE INTRODUC::CION SOBRE LA UNIVERSIDAD COlONIAL

"Aún olía a pólvora, y todavía se trataba de limpiar las arrnas y herrar los caballos" _según la frase del cronista V ásquez que cita don José Ma±a Gavidia- y ya las voces centroamericanas pedían al Rey se erigiese

en esías tierras, Universidad.

Resulta significativo que el Obispo del Reino de Guatemala, Fray Francisco Marro– quín dirigiera repetidas carias al Rey de Es– paña por un lapso de quince años, en las cuales le hacía ver "la rClucha necesidad de

sujefos que enseñasen las ciencias, leyendo

artes y Sagrada Teología, para lo cual pe–

dían Universidad", insfancias que comenza–

ron en el año de 1548 y no terminaron sino con su muerie, significativo por cuenta de este siglo XVI era el siglo de la conquista y el dominio español en América aún estaba consolidándose, el mestizaje comenzaba a vislun,brarse y la catequización lTIasiva esta– ba en su vigor.

Sin embargo, no hubo Universidad en Guatelnala hasia en el año de 1676 -más un siglo después de las solicitudes del Obis– po Marroquín- y si bien es cierio corno de– muestra el mismo Mata Gavidia que no pue– de considerársele fundador de la Universi– dad de San Carlos Borromeo, erigida el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos 1I "el hechizado", es sí su más antiguo pro– motor y quien puso los simientos para la fun– dación de una casa de esta naturaleza. De– bemos recordar que en el año de 1562 los padres dominicos pudieron organizar el Co– legio de Santo Tomás, gracias a los bienes que para este fin heredó el Obispo, cuya si– tuación económica fue posible reforzar gra– cias a legados del Correo Mayor don Pedro Crespo Suárez y de don Sancho Barahona y su esposa. En±onces el colegio estaba listo para su elevación a carácter de Universidad y así sucedió en esie año de 1676 que veni– mos mencionando. San Carlos Borromeo se llamó en honor a su patrono espiritual, el Obispo de Milán y abrió sus puertas en 1681

reci~iendo más tarde una bula del Papa Ino– cenclO XI que la consagraba corno pontificia. La única Universidad colonial que exis– te en Centroamérica, en razón del tiempo de su ~undacióll, es la de San Cmlos, las otras naCIeron ya entrando el siglo XIX, más no Podemos negar que fueron también colonia– les en espíritu y que permanecieron también de espaldas a la historia.

La Universidad de San Carlos surgió Cuando el sistema filosófico escolástico, que

trató de imprimir una dimensión humanís– tica a la conquista, aunque esto fuera solo en teoría, estaba ya en decadencia. En el siglo XVII estas teorías del escolasticismo vi– tal de Vives y Vi±±oria eran sustituídas por una teología doctrinal estática, sometida a controversias estériles y donde el pensamien– to científico giraba en círculos.

Cuando se fundaron las primeras Uni– versidades españolas en América aún brilla– ba el espíritu de las siete pariidas de Alfon– so el Sabio; más la fundación de San Carlos

viene a sucederse en asia época vacía del si–

glo XVII, muy poco fructífera y sobre todo intransigente.

Afirma el Dodor Carlos Mariínez Durán, que "La Universidad de San Carlos de Gua– temala, corno todas las universidades colonia– les, es hereditariamenie europea meridional,

especialmente salmaniina, e indirecialTIenie

boloñesa. Es también criolla por adaptación al medio. Sin conocer este origen y desa– rrollo, que finca en nuestras tradiciones y circunstancias, no es posible enjuiciar su his–

foria y ?volución".

La Universidad tipo salmantina era autó– noma y tenía sus propias constituciones. De esta manera estaba asegurada su indepen–

dencia, aunque no su transigencia con las

ideas y la controversia de ellas. Era una Uni–

versidad, metida en el marco de la época,

81uinentemente teológica, sobre iodo aris±o– télicotomisia.

Muchos ejemplos de estos criterios para abordar los problemas filosóficos saltan a la vista en la historia, y no sólo los filosóficos,

sino también los científicos: "Un dominico,

Thomas Gage -elice el Dr. John Tate Lan– ning- al llegar a Guatemala a principios del segundo cuarto del siglo XVII se inscri– bió en la antigua Universidad dominica de Guatemala y estudió bajo la tutela del maes– tro de teología Jacinto de Cabannasl a los tres meses el n,aestro Cabannas concedió al tal Thomas Gage la gracia de un "public aci of divinity" , para que bajo su dirección, se defendiera ante la "reunión plena de la Uni– versidad y el cuerpo de dociores y prelados" -y agrega-: "Pero la conclusión principal

y básica, concernía al nacimiento de la Vir–

gen María quien según los jesuítas, suaristas, franciscanos y escotistas había nacido sin pe– cado original y sin mancha alguna. Ante esas fantasías apasionadas y tontas defendí públicamente las docirinas de Santo Tomás de Aquino y de todos los tomistas!' que la

-9-

Page 15 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »