Page 135 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

x(lal, y que para aliviarse un poco, segur~;

-(lente hizo un hoyo en la playa y Se cubno

~on arena para que el calor irnparlido por l~

arena lo aliviala¡ luego al quedarse dorml–

do la arena arrastrada por el viento se acu–

rot~ló encima de él por nlonlones, y vjéndose

in1.posibill~aclo de rnoiTers~, lnUJ L:na nlus r –

le angua±1osa; el. ~~ornpanelo R:l qUIen hab!R

'lbandonado deblO hubel' pasaao a poca dIS– tancia de él en la oscuridad de la noche.

Dampier, si no lTI8 equivocu, hace men–

ción en fos rel atas de sus v la j es de que él

mismo en una ocasión se enterró hasta el cuello en la arenal buscando alivio para la

fiebre iniern1itenie, y este Alemán ialvez ha– bía leído dicha anécdola de Dampie r

He dado lada la inforn1ución que me ha sido posIble en relación a ]a Cosia lv.losqui1a,

y parece ser, de acuerdo. con JLluchos hon-l.–

bres ilustres que han escnto algo sable esta

región, que durante los úliirnoB 170. años ha

habido poc..:o carnbio entre los na~lVOS. La

presenc.i~ de los Carjb.G~ h~ sido ;-tllEl jnf]nen~

cia deCISIva en bel1.eÍlclo del pa18; y, en rnl

opinión, lc;s próxirnQs RO é~íi.OS iarnbi~n serán

XllUY fruchferos y los Caribes llegaran

El. ser

un pueblo .muy nu,-neroso, amigos de los In–

gleses pero celosos de sus del echos. l-Iace

170 años los Mosquitos buscaron la protec–

ción de [ngla±erra, y desde enionceG se han considerado bajo su dominIo.

De acuerdo con el naveganJe Colon1bia· no, (publicado por Laude], en 1670 los ln– dios de la Costa Mosquita pidieron la pro– lección, y reconocieron la Soberanía del Rey de Inglaterra, pero no fué sino hasta en 1730

qlle los Ingleses Íorrnaron una colonia en

BJack River; olra en Cabo Gracias a Dios, y

una ±el-cera en Blewfle]ds. En 1741 se esta– bleció un gobierno civil, se construyeron for– talezas y se guarnecieron con tropas Ingle– sas. Al Jlegar la paz en 1763, las tropas y los oficiales fueron relirados, bajo la creen–

cia de que éste Dais estaba incluído en la cláusula con raspeeJ o a la no-conslrucclón de

fortalezas, pero al dame cuenta del error y

avelÍguar que esas colonias no estaban den– ira de los límites, el gobierno restableció en

1766 lodas las instalaciones en el mismo lu–

gar en que habían esiado antes; pero fue–

ron finalmenie retiradas en 1788. Durante el reinado de Jaime JI, cuando el Duque de Albelnarle era gob81nador de ,Jarnaica, el rey de los Mosquitos recibió de éste una comi–

sión, corno era usual, con el sello de esa isla.

Desde enlonces el pueblo ha sido muy firm.e

en su alianza, y rnuy útil en muchas ocasio–

nes (l).

El Capiián Wright, refiriéndose a la Cos– fa Mosquila, en 1808, en un Lnensaje a Lord Casilereagh, dice:

"Cualquier descljpción que yo haga se– lá poco comparado con la realidad, ya sea ----

1) El ley actual, Rohelt Chal les Flcdelic, se educó en Ja–

maIca, y el Genelal LOWlY en Belice.

en relación a los productos de la región o a la il1.clinacióll naiural y "afeclo sincelo"

que sienten los habitantes por los Ingleses.

Ninguna oÍl-a reglón goza ele xnás ventajosas

vías de comunicación por una red de ríos

que ésta, que aderCtÉls de sus "diecinueve

ll0S", iodos navegahles por pequeñas embar–

caciones (2) que pueden peneilar hasta el

1n1erior, posee una cadena de lagunas a lo

lar9'o de lu costa que son accesibles a la de–

sen1bocadura de varIos ríos. El clirna es mo– derado para estas lati±udes, y siendo con±i–

nenial, no es ian calienle corno las islas del

rClisnio paralelo

Al comienzo del afio 1842 expiró mi con–

J:raiu con la Co:mpañía, y regresé a Ingla±e–

rra vía TlUjillo y l3elice, después de recibir

niucltas 1Tlues±ras de qariño, y de hacérserne

vatios presenles a mi partida; los nativos se

congregaron para daune un apretón de ma–

nor; y decjrme "T sabhe", (Adiós). William

Uptan, el superinlenden±e, y el Sr. B . , me

acolTIpañaron hasia Trujillo I-iabiendo cesa– do un viento norie, ap-rovecharnos la oporfu–

nidac..l para con-tilluar nuestra :lravesía en un

velero grande, propiedad del Sr. B. . Mien–

iras navegábamos cerca ele la costa, daba

gusto ver las aldeas caribes a medida que

hacían su aparición poniendo de manifiesto el progreso de los Cmibes hacia la civüiza– ción. En algunas de las aldeas habían re– des para pescar, fabricadas por ellos mis–

raos, que colgaban en hileras para secarse.

Después de navegar cerca de la cosia du~

ranJe algunas horas, llegalTIos a Sereboyer,

al occidente del cual se extendia una región

nloniañosa¡ con árboles cuyo rarnaje forma– ba un pe:Laleudo sombroso, cocoieros a lo

largo de la cosia y esparcidos entre las casas,

el conjunio de los cuales formaba un paraje que cautivaba al espeC±ador, hasta que se perdia Hnaln'lente en la distancia. La situa– ción de muchas de las aldeas Caribes ha si–

do escogida cuidadasanlellle ±eniendo en

cuenla la salubl ¡dad, disponibilidad de agua, y airas veniajas: la siluación de las aldeas aledafias u Li±±le Rack fué en mi opinión, TI'lUY bien escogida. Las aldeas de Lymas y Ron18n son grandes, y tlenen muchos habI–

tantes.

A los Cadbes se les puede lTer a menu·

do pescando en pequeños "doreys" con rou..

cha habilidad. Son muy diestros en el ma–

nejo de su pequeña embarcación. Las he

visio tan pequeñas que solo alcanza un hom–

bre y un niño, y aún así se lanzan en ellas

al 111ar abierlo o al violenio oleaje muy se–

guros de sí mismos; porque en caso de que una de esas pequeñas embarcaciones se vuel~

que debido al nÚlnero desproporcionado de velas que llevan, no tardan mucho los Cari–

bes en enderezarla, porque son gente, corno dicen, nacida en el agua y se suben de nue–

ITa en ella para reanudar su agradable de-

2) Pipantes y "uoleys".

65

Page 135 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »